Estudio epidemiológico del virus de la viruela del mono en Cantabria
Epidemiological study of Monkeypox virus in Cantabria
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10902/33563Registro completo
Mostrar el registro completo DCFecha
2024-06Derechos
© Laura de las Nieves Voces Puente
Palabras clave
Virus de la viruela del mono
Orthopoxvirus
Zoonosis
Enfermedad de  transmisión sexual
Monkeypox
Sexually transmitted disease
Resumen/Abstract
Introducción y objetivos: El objetivo de este estudio es analizar la infección por virus de la 
viruela del mono (VVM) en pacientes atendidos en el Hospital Universitario Marqués de 
Valdecilla (HUMV), así como su relevancia epidemiológica y clínica durante el brote de 2022.
Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyeron todos los 
pacientes diagnosticados de infección por VVM en el HUMV desde el 1 de enero de 2022 
hasta el 31 de diciembre de 2022. Se analizaron las características demográficas, 
antecedentes personales, variables analíticas, de ingreso y tratamiento; y las diferencias 
entre la población con y sin infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Resultados: Se incluyeron 38 pacientes, el 97,4% (37/38) eran varones y la media de edad 
fue de 44,39 ± 10,68 años. El 50% (19/38) había padecido una enfermedad de transmisión 
sexual (ETS) con anterioridad. Un 27,02% (10/37) de los pacientes convivían con infección 
por VIH, y un 36,8% (14/38) habían padecido sífilis, el 91,7% (11/12) siendo tratados con 
penicilina. El tiempo medio desde la exposición de riesgo hasta el inicio de los síntomas fue 
de 9,72 ± 7,38 días, y los síntomas más frecuentes fueron 36,8% (14/38) de fiebre, 28,9% 
(11/38) de mialgias y 23,7% (9/38) de adenopatías. El 100% (38/38) de los pacientes 
presentó lesiones cutáneas, con una duración media de 12,81 ± 7,71 días. Hubo un 29,7% 
(11/37) de coinfección por sífilis; y un 5,4% (2/37) de complicaciones en ambas formas de 
uretritis y proctitis; junto con un 10,5% (4/38) de sobreinfección bacteriana de las lesiones 
cutáneas. El 32,4% (12/37) recibió antibioterapia. No hubo diferencias significativas en las 
variables demográficas, antecedentes personales, variables analíticas, de ingreso y 
tratamiento entre pacientes con y sin infección VIH. Se encontraron diferencias 
significativas en la frecuencia de uretritis (p=0,016) y sobreinfección de las lesiones 
cutáneas (p=0,019). El 8,1% (3/37) de los pacientes precisó ingreso hospitalario, con una 
media de duración de 11,33 ± 9,02 días. Ningún paciente requirió ingreso en la Unidad de 
Cuidados Intensivos (UCI), y no hubo ningún fallecimiento. No se administró tecovirimat ni 
vacuna contra VVM en ningún paciente.
Conclusiones: La incidencia de infección por VVM en la Comunidad Autónoma de Cantabria 
fue relativamente baja en comparación con otras comunidades autónomas de España. La 
coinfección más frecuente fue debida a sífilis. No hubo diferencias en la gravedad ni 
expresión clínica de la infección por VVM entre pacientes con y sin infecciones por VIH. Se 
encontraron diferencias significativas en la frecuencia de uretritis y sobreinfección de las 
lesiones cutáneas entre ambas poblaciones. 
Introduction and objectives: The aim of the study is to analyze infection by Monkeypox 
virus in patients treated at the Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, as well as its 
epidemiological and clinical relevance during the 2022 outbreak.
Material and methods: A retrospective cohort study was conducted, including all patients
diagnosed with Monkeypox virus infection at the Hospital Universitario Marqués de 
Valdecilla from January 1, to December 31, 2022. Demographic characteristics, personal 
history, analytical, hospitalization and treatment variables were analyzed; as well as 
differences between population living with or without human immunodeficiency virus 
(HIV).
Results: A total of 38 patients were included, 97.4% (37/38) were male, and the mean age 
was 44.39 ± 10.68 years. Fifty percent (19/38) had previously suffered a sexually 
transmitted disease (STD). Some 27.02% (10/37) of the patients were living with HIV 
infection, and 36.8% (14/38) had had syphilis, 91.7% (11/12) having been treated with 
penicillin. The mean time from risk exposure to onset of symptoms was of 9.72 ± 7.38 days,
and the most frequent symptoms were 36.8% (14/38) of fever, 28.9% (11/38) of myalgias, 
and 23.7% (9/38) of lymphadenopathy. Skin lesions were present in 100% (38/38) of the 
patients, with a mean duration of 12.81 ± 7.71 days. There was 29.7% (11/37) of syphilis
coinfection, and 5.4% (2/37) of complicationsin both forms of urethritis and proctitis, along 
with 10.5% (4/38) of bacterial superinfection of skin lesions. Some 32.4% (12/37) of 
patients received antibiotherapy. There were no significant differences in demographic, 
personal history, analytical, hospitalization and treatment variables between patients with 
and without HIV infection. Significant differences were found in the frequency of urethritis 
(p=0.016) and bacterial superinfection of skin lesions (p=0.019). A total of 8.1% (3/37) of 
patients required hospital admission, with a mean duration of 11.33 ± 9.02 days. No patient 
required admission to the Intensive Care Unit, and there were no demises. Neither
tecovirimat nor vaccine against Monkeypox was administered to any patient.
Conclusions: The incidence of Monkeypox virus infection in the Autonomous Community 
of Cantabria was relatively low compared to other communities in Spain. The most 
frequent coinfection was due to syphilis. There were no differences in the severity or 
clinical expression of Monkeypox infection between patients with and without HIV 
infection. Significant differences were found in the frequency of urethritis and bacterial 
superinfection of skin lesions between both populations.
Colecciones a las que pertenece
- G0792 Trabajos académicos [1181]
 







