Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorCendrero Uceda, Antonio 
dc.contributor.authorGarcía Gándara, Constantino
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2013-09-10T08:48:54Z
dc.date.available2013-09-10T08:48:54Z
dc.date.issued2013-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/3181
dc.description.abstractRESUMEN:El presente trabajo trata de aportar evidencias adicionales que permitan contrastar la hipótesis del “cambio geomorfológico global (CGG)” y su posible influencia en la frecuencia/magnitud de los riesgos geomorfológicos. Para ello, se ha realizado un análisis de la evolución temporal de la frecuencia, magnitud y efectos de las inundaciones en España y su posible relación con los factores determinantes de las mismas. El periodo cubierto abarca desde inicio del siglo XX, aunque ciertas series de datos son bastante más cortas y solo cubren los últimos 50 años, y en ocasiones menos. Los factores considerados han sido, en cuanto a factores naturales, las precipitaciones (total anual e indicadores indirectos de la frecuencia de episodios de lluvias intensas) y, como factores debidos al ser humano, indicadores directos o indirectos del grado de modificación de las cuencas por éste (número de embalses, población, producto interno bruto, o cambios de uso del territorio). El análisis se ha llevado a cabo, por un lado, para el conjunto de la España peninsular y, por otro, para dos pequeñas cuencas del N de España (Urumea, Guipúzcoa y Nora, Asturias), en las que se ha hecho un análisis más detallado. Se han realizado comparaciones y correlaciones (cuando los datos lo permiten) entre las distintas series de datos, con el fin de identificar posibles relaciones causaefecto. Los resultados obtenidos indican, a grandes rasgos, que las tendencias de variación de las inundaciones son difícilmente explicables por las tendencias de las precipitaciones. Esa “no-relación” aparece como más definida a nivel nacional, pero presenta algunas dudas y aparentes contradicciones en el caso de las cuencas individuales. Por otro lado, las tendencias generales de variación de los indicadores de la influencia humana se ajustan mejor a las tendencias de variación de las inundaciones, aunque los datos hasta ahora utilizados no permiten establecer conclusiones firmes. En conjunto, los datos que se han podido obtener dentro del marco de este trabajo de fin de master (lógicamente, limitados), sugieren que el modelo del CGG puede ser válido en este ámbito, pero no permiten establecer conclusiones firmes y dejan bastantes interrogantes por resolver.es_ES
dc.format.extent86 P.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.otherInundacioneses_ES
dc.subject.otherCambio geomorfológico globales_ES
dc.subject.otherFloodses_ES
dc.subject.otherGeomorphology and global environmental changees_ES
dc.titleEvolución temporal de la frecuencia, magnitud y daños por inundaciones, e identificación de los factores determinanteses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.description.degreeMáster en Técnicas de Análisis, Evaluación y Gestión Sostenible de Procesos y Riesgos Naturaleses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España