• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Educación
    • Grado en Magisterio en Educación Infantil
    • G1580 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Educación
    • Grado en Magisterio en Educación Infantil
    • G1580 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La voz del alumnado en las clases de educación infantil

    Pupil voice in early childhood education classes

    Ver/Abrir
    2022_AparicioUrriolaM.pdf (766.0Kb)
    Identificadores
    URI: https://hdl.handle.net/10902/31522
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Aparicio Urriola, Mónica
    Fecha
    2022-12
    Director/es
    Santillana Martínez, María ÁngelesAutoridad Unican
    Derechos
    © Mónica Aparicio Urriola
    Palabras clave
    Educación infantil
    Mejora
    Inclusividad
    Comunicación entre iguales
    Voz del alumnado
    Early childhood education
    Improvement
    Inclusivity
    Peer communication
    Student voice
    Resumen/Abstract
    El Trabajo Final de Grado que se desarrolla a continuación plantea la importancia de promover proyectos de mejora escolar que tengan en cuenta las voces del alumnado como un movimiento que contribuye en gran medida a hacer de las escuelas espacios inclusivos. Como se desarrolla a lo largo del presente Trabajo, el concepto de inclusividad materializado en el acto de otorgar y valorar la voz de los y las estudiantes se sustenta en aspectos como el valor del respeto hacia todo el alumnado, entendiéndolos como individuos que ocupan una posición significativa en la escuela y promoviendo actividades, dinámicas y estrategias dentro de contextos de equidad. Durante el trabajo se describe la de voz del alumnado como un concepto que plantea la importancia de garantizar la autonomía de todos y todas, así como el derecho y la responsabilidad de los individuos con relación a la madurez física y social de cada uno. También se expone el desafío intelectual como el punto de partida para que el aprendizaje sea considerado como una actividad dinámica interesante, y que los mecanismos de apoyo del centro para dar respuesta a los problemas académicos y emocionales aportarán seguridad personal con relación a las tareas educativas y a las interacciones sociales. Todos estos principios indican la importancia de equilibrar el trabajo curricular con la confianza individual y colectiva necesaria para afrontar los nuevos retos y desafíos que surgen del cambio y la transformación educativa. De hecho, la reflexión final del presente trabajo es que la mejora de las condiciones de aprendizaje ha de considerase una pieza clave para iniciar, mantener y estimular también la mejora de toda la escuela. Estas condiciones, por tanto, deben replantearse y adaptarse a los nuevos enfoques, características y condiciones de lo que podremos entender como el futuro de la práctica docente.
     
    The following Degree Final Project raises the importance of promoting school improvement projects that take into account the voices of students, together with those of teachers, as a movement that contributes greatly to making schools inclusive spaces. As developed throughout this project, the concept of inclusivity materialised in the act of giving and valuing the voice of students is based on aspects such as the value of respect for all students, understanding them as individuals who occupy a significant position in the school and promoting activities, dynamics and strategies within contexts of equity. In the course of the work, student voice is described as a concept that raises the importance of guaranteeing the autonomy of all and the right and responsibility of individuals in relation to the physical and social maturity of each one. Intellectual challenge is also stated as the starting point for learning to be seen as an interesting dynamic activity, and that the school's support mechanisms for dealing with academic and emotional problems will provide personal security in relation to educational tasks and social interactions. All these principles indicate the importance of balancing curriculum work with the individual and collective confidence needed to face the new challenges and challenges arising from educational change and transformation. Indeed, the final reflection of this paper is that the improvement of learning conditions has to be seen as a key to initiate, sustain and stimulate whole school improvement as well. These conditions, therefore, must be rethought and adapted to the new approaches, characteristics and conditions of what we can understand as the future of teaching practice.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1580 Trabajos académicos [596]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España