• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Técnica Superior de Náutica
    • Máster Universitario en Ingeniería Marina
    • M3779 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Técnica Superior de Náutica
    • Máster Universitario en Ingeniería Marina
    • M3779 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Procedimiento de gestión y control del servicio de mantenimiento y varada del B/O García del Cid

    Management and control procedure for the maintenance and dry docking service of the B/O García del Cid

    Ver/Abrir
    Abelenda Camiño, ... (16.14Mb)
    Identificadores
    URI: https://hdl.handle.net/10902/30689
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Abelenda Camiño, Samuel
    Fecha
    2023-09
    Director/es
    San Cristóbal Mateo, José RamónAutoridad Unican
    Derechos
    © Samuel Abelenda Camiño
    Disponible después de
    2028-09-30
    Palabras clave
    Industria marítima
    Gestión de proyectos
    Varada
    Critical Path Method
    Curva en S
    Maritime industry
    Project Management
    Dry-docking
    Critical Path Method
    S-Curve
    Resumen/Abstract
    La gestión eficiente de las varadas en la industria marítima es un desafío de gran envergadura. La cantidad de actividades de diferentes áreas implicadas en la planificación y la competencia de mercado hacen que se deba estipular un procedimiento de análisis meticuloso. Este trabajo de final de máster (TFM) trata de aportar un procedimiento de gestión, aplicado a este fin, haciendo uso del modelo critical path method (CPM) y el análisis de la curva en S por un astillero al tratar de conseguir una adjudicatura, ofertada por el consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), basada en un pliego de especificaciones técnicas real, expuesto en 2019. Dicho pliego establece los requisitos y directrices para la varada del buque “García del Cid”. La aplicación de estos modelos ilustra los retos a los que se enfrentan los gestores de proyectos de varadas cuando tratan de adaptar sus medios para alcanzar su objetivo, y como esto afecta a otros departamentos involucrados en el desarrollo. El modelo CPM trata de determinar la evolución de ejecución de las actividades, así como sus interdependencias, para poder ajustarse a un período temporal establecido por la duración de cada actividad en función de los recursos disponibles. Este modelo logra dar una visión en las que un retraso en su ejecución repercutiría de forma negativa en costes y plazos de entrega; y aquellas en las que en caso de algún incidente podrían tener márgenes de respuesta sin afectar de forma determinante a la planificación global y pactada en el acuerdo económico. Es pertinente mostrar la evolución de gastos de una varada y como estos varían en función del punto en el que se encuentre el proyecto. A lo largo del TFM, se hará referencia al modelo matemático de la curva en S; herramienta que esclarece los parámetros en los que debe fluctuar la varada para no entrar en pérdidas económicas. El trabajo desarrollado en este TFM trata de aportar una metodología práctica con un procedimiento; que brinda herramientas de fácil implantación, acercando a los profesionales de los estudios propios de este máster, a tener una visión en la gestión de varadas coherente y controlada, y que se puede implementar desde una hoja de cálculo sin necesidad de inversiones en programas informáticos dedicados a esta tarea, en las que los pequeños armadores en muchas ocasiones por falta de recursos no invierten.
     
    Efficient management of dry dockings in the maritime industry is a great challenge. The amount of activities from the different areas implied in their planification and the market competition make that a meticulous procedure be implemented. This master’s degree focus on a management procedure for a Shipyard making use of the critical path method (CPM) and S-Curve analysis in order to obtain a project offered by the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) based on a technical specifications bid offered in 2019. The Bid sets the directrix and requirements for the dry-docking of the ship “García del Cid”. The application of this models illustrates the challenges faced by the project managers of dry-docking when they try to adapt their resources to reach an objective and how this affects other departments involved in its development. The CPM model attempts to determine the evolution of the task execution as well as its interdependencies in order to fit to a time frame established by the duration of every activity according to the available resources. This model offers a vision of the tasks in which a delay on its execution would affect negatively in costs a delivery times, and those ones in which any incidence could have response margins without affecting in a determinant way the global and agreed planification in an economic agreement. It is pertinent to show the evolution of expenses of a dry-docking and how these vary depending on the point in which the project is located. Throughout the TFM, reference will be made to the mathematical model of the S-curve: a tool that clarifies the parameters in those that must fluctuate the dry-docking to avoid entering into economic losses This Master’s Degree aims to offer a practical methodology with a procedure that gives easy implementations methods, bringing closer to the professionals of this Master to have a vision on the drydocking management coherent and controlled, that can be implemented from an Excel sheet without the necessity to invest in computer programs dedicated to this job, when small shipping companies in many occasions do not invest because lack or resources.
    Colecciones a las que pertenece
    • M3779 Trabajos académicos [96]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España