La vacuna contra el virus del papiloma humano en la actualidad
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/3005Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Villacorta Martín, DianaFecha
2013-06Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Salud de la mujer
Prevención del cáncer de cuello uterino
Vacunación
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Enfermería en salud comunitaria
Women's health
Cervix cancer prevention
Vaccination
Health knowledge, attitude and practice
Communitary health nursing
Resumen/Abstract
La identificación del virus de papiloma humano como causa principal del desarrollo de cáncer de cuello uterino entre otras lesiones (también cáncer oral, vaginal, de vulva…) ha permitido el desarrollo de diferentes medidas de prevención entre las cuales se encuentran las vacunas. Las dos vacunas destacadas son la tetravalente (frente a los genotipos 6, 11,16, 18) o Gardasil, y la bivalente o Cervarix (sólo frente a los genotipos 16 y 18), éstos últimos son los más asociados a lesiones cancerosas de cérvix. Entre las barreras con las que se topa la vacuna, se encuentra la incertidumbre aún existente sobre la inmunidad natural frente al virus, así como de su latencia. La función clave de la enfermería como profesional que administra la vacuna y como educadora en salud hace imprescindible conocer hasta dónde llega la evidencia científica hasta ahora, los efectos adversos posibles a causa de su administración y con ello su seguridad con el ánimo de informar adecuadamente al máximo de población posible. Una mejora de la información que llega a la sociedad y en especial a padres y adolescentes supone un sustancial aumento en la aceptabilidad de la vacuna.