Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorMadrazo Pérez, María 
dc.contributor.authorAlonso Soria, Elena
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2013-08-23T07:54:10Z
dc.date.available2013-08-23T07:54:10Z
dc.date.issued2013-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/2985
dc.description.abstractEspaña es un país que tras un periodo convulso de transición política, social y cultural, llega a gozar de una democracia en la que se preservan las libertades y derechos de los ciudadanos por encima de todo. Entre estos derechos, encontramos en el texto constitucional el derecho a la Protección de la Salud expresado en el artículo 43. Desde entonces comienza un arduo trabajo para configurar un Sistema Sanitario que cubra estas expectativas, dando lugar a un Sistema Nacional de Salud que da cobertura universal de atención a la población, amplitud de prestaciones y esta sustentado por el sistema de impuestos. El año 1977 se constituye el primer Ministerio de Sanidad de la democracia y en el año 1978, año en el que se proclama nuestra Constitución, se crea el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) como una entidad gestora de la Seguridad Social. Pero el proceso para dar una excelente atención a los ciudadanos no culmina aquí, sino que pronto se van a transferir las competencias en Sanidad a las Comunidades Autónomas (en adelante CCAA), comenzando Cataluña en 1981 siguiéndole Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y Canarias. Este proceso termina en el 2001 pasando las transferencias en bloque de las otras 10 CCAA restantes. Con este traspaso, realizado a la luz de un sistema legislativo que sufre modificaciones para regular estos procesos como , por ejemplo, la Ley General de Sanidad en 1986, la LOFCA Ley de Financiación de las CCAA de 1980, Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud etc. Los objetivos de derivar estas responsabilidades a las autonomías son: la autogestión, acercar las decisiones en materia de salud a los ciudadanos, optimizar los recursos económicos de cada territorio para cubrir las concretas necesidades sanitarias que se dan en cada comunidad. Llegando a nuestros días, se esta atravesando un periodo de crisis económica, en el cual estamos sufriendo recortes tanto en retribuciones al personal sanitario, como en cuanto a las prestaciones a la población. Además el marco sociodemográfico de nuestro país esta cambiando, pasando a una población envejecida, cuyos principales problemas son la cronicidad y dependencia. Nuestro Sistema Sanitario tiene la tarea pendiente de adaptarse a las nuevas demandas sanitarias poblacionales.es_ES
dc.format.extent33 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.otherDescentralizaciónes_ES
dc.subject.otherSistemas de saludes_ES
dc.subject.otherEficienciaes_ES
dc.subject.otherAdministraciónes_ES
dc.subject.otherOrganizaciónes_ES
dc.subject.otherDecentralizationes_ES
dc.subject.otherHealth systemes_ES
dc.subject.otherEfficiencyes_ES
dc.subject.otherManagementes_ES
dc.subject.otherOrganizationes_ES
dc.titleSistema sanitario español: transferencias sanitarias y panorama actuales_ES
dc.title.alternativeSanitary Spanish system: sanitary transferences and present scenees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España