• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Economía
    • D10 Artículos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Economía
    • D10 Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Los efectos no monetarios de la educación . Análisis a partir del consumo de los hogares

    The non-monetary effects of education. Analysis of households consumption patterns

    Ver/Abrir
    Fernández, M., Calero, ... (239.5Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/2904
    ISSN: 0034-8082
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Fernández Gutiérrez, MarcosAutoridad Unican; Calero Martínez, Jorge
    Fecha
    2011
    Derechos
    © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica
    Publicado en
    Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 355, 2011 , págs. 211-212
    Editorial
    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica
    Palabras clave
    Economía de la educación
    Efectos no monetarios de la educación
    Gasto privado
    Rendimiento de la educación
    Entorno social
    Políticas educativas
    Economics of education
    Non-monetary effects of education
    Private spending
    Educational returns
    Social environment
    Education policy
    Resumen/Abstract
    RESUMEN. La evaluación del rendimiento educativo es uno de los actuales ejes prioritarios de atención de las políticas públicas en los países desarrollados. Debido a una concepción de la educación enfocada hacia los rendimientos económicos obtenidos en el mercado laboral, los efectos no monetarios de la educación han sido analizados en menor medida que los de carácter monetario, a pesar de que la evidencia empírica ha contrastado su importancia cuantitativa y cualitativa. El objetivo de este trabajo es estimar el signo y la magnitud de los efectos no monetarios de la educación asociados al gasto privado. El análisis se centra en determinados bienes con unas características particulares, tales como consumo perjudicial para la salud, carácter adictivo o relación con la visibilidad y concepción del estatus social. Para abordar este objetivo se propone un enfoque novedoso, como es el estudio de las preferencias reveladas a través del consumo de los hogares españoles, información recogida en la Encuesta de Presupuestos Familiares. Las estimaciones realizadas permiten cuantificar separadamente los efectos no monetarios y los efectos monetarios y, con ello, comparar la magnitud relativa de ambos. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la existencia de destacados efectos no monetarios de la educación. Sus sentidos e intensidades sobre el consumo, sin embargo, dependerían del bien en cuestión y del nivel educativo considerado. Se deriva, con base en ello y de acuerdo con una perspectiva institucionalista, la importancia del proceso de adquisición de educación en la configuración del entorno social e institucional del individuo y, por influencia de este, en sus preferencias en el consumo. Las conclusiones que se extraen de este trabajo resultan relevantes para la descripción y comprensión de los efectos no monetarios de la educación y, de esta forma, para su cuantificación e incorporación a la evaluación y el diseño de las políticas educativas.
     
    ABSTRACT. The evaluation of educational performance is one of the main public policy issues in the developed countries. Nonetheless, following a conception of education oriented to economic returns obtained in the labour market, the non-monetary effects of education have received less attention than the monetary effects, even though empirical evidence demonstrates their quantitative and qualitative importance. This paper aims to estimate the sign and magnitude of the non-monetary effects of education on private spending on goods with particular characteristics, such as harmful consumption, addictive consumption or consumption associated with visible social status. For this, an original approach is proposed, through the analysis of Spanish households’ consumption preferences revealed in the Encuesta de Presupuestos Familiares [Family Budget Survey]. The estimations made enable the monetary and non nonmonetary effects of education to be quantified separately and compared as regards their relative importance. The results obtained evidence the existence of strong non-monetary effects of education. However, their signs and the intensity of their effects on consumption will depend on the goods and the educational level considered. Accordingly, and from an institution-based perspective, the importance of the educational process in the configuration of an individual’s social and institutional environment and, due to its influence, his consumption preferences can be deduced. Conclusions made are relevant to the description and understanding of the non-monetary effects of education and so to their quantification and inclusion in educational policy evaluation and design.
    Colecciones a las que pertenece
    • D10 Artículos [661]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España