• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Derecho Público
    • D07 Artículos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Derecho Público
    • D07 Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El derecho a la igualdad y el reconocimiento de la obligación a la dogmática

    The Right to Equality and the recognition of the obligation to dogmatics

    Ver/Abrir
    Villacorta, L.Q., ... (233.9Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/2903
    ISSN: 0210-7562
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Villacorta Mancebo, Luis
    Fecha
    2006
    Derechos
    © UNED
    Publicado en
    Revista de derecho político, ISSN 0210-7562, Nº 67, 2006 , págs. 39-76
    Editorial
    UNED
    Palabras clave
    Igualdad
    Derechos fundamentales
    Tribunales constitucionales
    Aplicación
    Interpretación
    Valores
    Principios
    Comparación
    Equality
    Fundamental rights
    Constitutional courts
    Application
    Interpretation
    Comparison
    Values
    Principles
    Resumen/Abstract
    RESUMEN. En el contexto de la actual discusión sobre los derechos fundamentales, el problema del significado del principio general de igualdad ocupa un lugar central y problemático. No en vano, el derecho a la igualdad se recoge en una cláusula abstracta en grado sumo, porque a diferencia de la mayor parte de los derechos fundamentales no protege una actividad o una cualidad humana, tan sólo es una institución creada por el Derecho, y por tanto no designa ninguna cualidad concreta o actividad de un sujeto, lo que explica su calificación como derecho subjetivo modal. De este modo, dada la inevitable equivocidad del texto de la norma sobre la igualdad, la interpretación ofrece al jurista no una solución única y exclusiva, sino varias alternativas. Objeto, pues, de inagotables discusiones, el enunciado constitucional del derecho a la igualdad no ofrece respuesta definitiva o firme que permita asegurar la existencia de una razón suficiente con arreglo a la cual aseverar acerca de la permisión o la obligatoriedad de una diferenciación. Por lo tanto, la máxima de dar igual trato a casos iguales y tratamiento desigual a casos desiguales es la expresión de una polaridad, y confiere al Derecho, por así decirlo, el desasosiego de tener que examinar permanentemente en qué aspecto y con qué grado de concreción han de considerarse las desigualdades, y con arreglo a qué abstracción es lícito prescindir de las mismas.
     
    ABSTRACT. In the context of the present discussion concerning Fundamental Rights, the problem is that the general equality principle refers to a central and complicated matter. Therefore, the right to equality is gathered in an abstract clause to the highest degree. Compared to other Fundamental Rights, the right to equality does not protect a human quality or activity which only means an Institution created by Law and hence it does not assign any individual’s specific quality or activity. Consequently, it is called modal subjective law. This way, due to the inevitable ambiguity of the text of the rule regarding equality, the interpretation gives the lawyer not only a unique and exclusive solution but also several options. The Constitutional Statement of the Right to Equality is the objective of inexhaustible discussions as it does not give a definitive or solid answer that allows us to ensure the existence of a Sufficient Reason. In accordance with which it should be possible to assert the permission or the obligatoriness of a differentiation. Thus the principle that establishes these equal cases should be treated equally while unequal cases should not be treated equally represents the expression of a polarity and gives Law, let us say, the uneasiness of being permanently obliged to examine in which feature and in what extent concretion shall be considered; in accordance with which concept it is allowed to disregard those inequalities.
    Colecciones a las que pertenece
    • D07 Artículos [397]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España