Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorUsategui Martín, R.es_ES
dc.contributor.authorReal Bolt, Álvaro del es_ES
dc.contributor.authorPrieto Lloret, J.es_ES
dc.contributor.authorOlea, E.es_ES
dc.contributor.authorRigual, R. J.es_ES
dc.contributor.authorRiancho Moral, José Antonio es_ES
dc.contributor.authorPérez Castrillón, J. L.es_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2023-03-20T18:46:11Z
dc.date.available2023-03-20T18:46:11Z
dc.date.issued2022es_ES
dc.identifier.issn1889-836Xes_ES
dc.identifier.issn2173-2345es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10902/28270
dc.description.abstractEl hueso es uno de los tejidos metabólicamente más activos, metabolismo que requiere de un aporte suficiente de oxígeno. En este sentido, se han publicado resultados contradictorios de cómo la hipoxia podría modificar el remodelado óseo y con ello la estructura del hueso. El objetivo del estudio fue valorar el efecto de la hipoxia sobre la morfometría ósea y la densidad mineral ósea medidas por tomografía axil computarizada de alta resolución (HR-pQTc ). Se analizaron 61 ratas wistar a las que se les sometió a diferentes condiciones experimentales: ratas control (sometidas a condiciones de normoxia), ratas sometidas a hipoxia crónica constante y ratas sometidas a hipoxia crónica intermitente. Los animales se sacrificaron por una sobredosis cardiaca de fenobarbital. A continuación, se procedió a la extracción de los huesos, fémur y tibia. Posteriormente se fijaron en etanol al 70% para su posterior análisis. Se utilizó un micro-TAC modelo escáner SKYSCAN 1172 de la marca BRUKER y un software de captación de datos skyscan1172 µCT. La reconstrucción de las imágenes se realizó mediante un software Nrecon utilizándose posterio mente el software de análisis de imagen "CTAN". Se utilizó el SPSS v22 para el análisis estadístico. Nuestros resultados mostraron que las ratas sometidas a condiciones de hipoxia tenían una menor densidad mineral de tejido (TMD) en fémur cortical y un menor grosor trabecular de la tibia. Por otra parte, analizando las ratas sometidas a hipoxia crónica permanente en referencia a las ratas control, se observó que la hipoxia se asoció con un menor espesor cortical de la tibia, menor densidad mineral ósea (BMD) en fémur trabecular y con menor volumen óseo porcentual (BV/TV) del fémur trabecular. Diferenciando por sexos, las ratas hembras sometidas a hipoxia crónica permanente presentaron un menor espesor de la tibia cortical, menor grosor de las trabéculas de la tibia y el fémur y menores valores de BMD en las trabéculas de la tibia y el fémur. Las ratas macho sometidas a hipoxia crónica permanente, tenían un menor número de trabéculas en la tibia. También se observó como las ratas sometidas a hipoxia permanente intermitente, tenían un menor TMD que las ratas control. Nuestros resultados mostraron que en diferentes condiciones de hipoxia se observó un deterioro de la morfometría ósea, probablemente debido a que se produce una alteración del remodelado óseo promovido por la hipoxia tisular.es_ES
dc.format.extent1 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSociedad Española de Investigaciones Óseas y Metabolismo Minerales_ES
dc.rights© Sociedad Española de Investigaciones Óseas y Metabolismo Minerales_ES
dc.sourceRevista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 2022;14(3):13-42es_ES
dc.titleAnálisis de la morfometría ósea en ratas sometidas a diferentes situaciones de hipoxiaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo