El guía intérprete en Cantabria
The interpreter guide in Cantabria
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10902/27388Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Amado García de Castro, FernandoFecha
2022-12-14Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Turismo
Digitalización
Guía Intérprete
Normativa
Intrusismo
Resumen/Abstract
RESUMEN: Vivimos en una época de constantes cambios. En la actualidad, la vertiginosa evolución de las tecnologías de la información, así como las metodologías de trabajo nos obligan a adaptarnos continuamente a muchos cambios en numerosos sectores. El turismo es, sin lugar a duda, uno de los sectores que más se ha visto afectado a lo largo de los últimos años, tanto por el incremento de las tecnologías, numerosos factores externos, así como por los cambios culturales y el estilo de vida de los ciudadanos a nivel mundial.
¿Qué lugar ocupa la profesión de guía intérprete en este contexto tan cambiante? ¿Cuál es el reconocimiento, tanto legal como por parte de la sociedad, de la profesión en un mundo en el que el auge del turismo de masa es un hecho? ¿Hasta qué punto la labor del guía interprete como tal se ve afectada por la aparición de las nuevas herramientas digitales al alcance de cualquier turista/usuario/viajero, desde la información turística ofrecida en Internet, las audioguías hasta las aplicaciones de los teléfonos móviles que ofrecen un sinfín de herramientas?
¿Supone esto una barrera a la hora de prestar los servicios propios de estos profesionales? ¿O han sabido adaptarse ofreciendo servicios cada vez más personalizados y de mayor calidad para mantener las visitas guiadas presenciales resistiendo a la competencia directa de otras modalidades como las de los “freetours”?
La profesión pues ha tenido que aprovechar esta etapa de cambios para mejorar la profesionalización y la formación de los guías, buscar nuevas experiencias adaptadas a las nuevas modalidades de turismo y luchar por una armonización de la normativa que les permita hacer frente al intrusismo.
Lo expuesto más arriba abre una etapa para los guías que afrontan el reto de no volverse figuras prescindibles en la labor que les es encomendada, obligándoles cada vez a una mayor capacidad de adaptación, innovación y cualificación.
ABSTRACT: We live in a time of constant change. Nowadays, the vertiginous evolution of information technologies, as well as work methodologies force us to continuously adapt to many changes in many sectors. Tourism is certainly one of the most affected sectors over the last few years, caused by the increase in technologies, other external factors, and changes in culture and human lifestyle worldwide. What is the place of the profession of interpreter guide in this changing context? What is the recognition, both legally and by society, of the profession in a world in which the rise of mass tourism is a fact? To what extent is the work of the guide interpreted as such affected by the appearance of new digital tools available to any tourist/user/traveler, from tourist information offered on the Internet, audio guides to mobile phone applications that offer endless tools? Is this a barrier when it comes to providing the services of these professionals? Or have they been able to adapt by offering increasingly personalized and higher quality services to maintain face-to-face guided tours resisting direct competition from other modalities such as "freetours"? The profession has therefore had to take advantage of this stage of changes to improve the professionalization and training of guides, seek new experiences adapted to new forms of tourism and fight for a harmonization of regulations that allow them to face intrusion. Digitalization opens a stage for guides who face the challenge of not becoming expendable figures in the work entrusted to them, forcing them to increasingly have a greater capacity for adaptation, innovation, and qualification.