dc.contributor.author | Gil de Arriba, Carmen | |
dc.contributor.other | Universidad de Cantabria | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-01-19T10:28:14Z | |
dc.date.available | 2023-01-19T10:28:14Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.issn | 0211-9536 | |
dc.identifier.issn | 2340-7948 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10902/27312 | |
dc.description.abstract | La obra del médico higienista Felipe Hauser (1832-1925) se inscribe no solo en el contexto de la medicina social, sino también del urbanismo y del planeamiento urbano, entendidos estos últimos como disciplinas modernas que surgen en el período intersecular, del XIX al XX, interesadas en adecuar el hábitat de las ciudades a las necesidades de su población. Este trabajo parte del contexto social y cultural europeo de la segunda mitad del siglo XIX en el que se desarrollan la formación y la experiencia práctica de Hauser, en relación con el auge de la geografía médica y de los postulados higienistas. Asimismo, una vez establecido en España, a partir de 1872 y coincidiendo con la etapa histórica de la Restauración, la reflexión se articula a partir de la contextualización y relectura de sus principales publicaciones y del análisis de la evolución de las mismas, tanto desde el punto de vista metodológico como en cuanto a contenidos y enfoques. De esta manera, progresivamente, iremos constatando cómo su interés por la medicina social y la salud pública le lleva a enlazar, de forma cada vez más evidente, con los planteamientos incipientes del urbanismo moderno, en tanto que saber global y aplicado sobre la ciudad, a partir de proyectos de ordenación fundamentados en el diagnóstico de los principales males de la vida urbana. | es_ES |
dc.format.extent | 30 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada, Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Miguel Hernández, Editorial Universidad de Granada, Universidad de Cantabria | es_ES |
dc.rights | © Dynamis | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.source | Dynamis, 2022, 42(1), 37-66 | es_ES |
dc.subject.other | Medicina social | es_ES |
dc.subject.other | Salud pública | es_ES |
dc.subject.other | Geografía médica | es_ES |
dc.subject.other | Planeamiento urbano | es_ES |
dc.subject.other | Urbanismo | es_ES |
dc.subject.other | Social medicine | es_ES |
dc.subject.other | Public health | es_ES |
dc.subject.other | Medical geography | es_ES |
dc.subject.other | Town planning | es_ES |
dc.subject.other | Urbanism | es_ES |
dc.title | Las relaciones entre higienismo y urbanismo en la obra de Felipe Hauser | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_ES |
dc.identifier.DOI | 10.30827/dynamis.v42i1.26889 | |
dc.type.version | publishedVersion | es_ES |