Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorVerdú Soriano, José
dc.contributor.authorGonzález de la Torre, Héctor
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2013-07-08T12:46:51Z
dc.date.available2018-06-22T02:45:05Z
dc.date.issued2013-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/2604
dc.description.abstractLas heridas crónicas engloban un conjunto amplio de lesiones tisulares (como son las úlceras por presión, las ulceras de extremidad inferior o las lesiones de pie diabético) que suponen un grave problema sanitario debido a los enormes costes económicos que acarrean a los servicios sanitarios. Además las heridas crónicas ocasionan a las personas que las sufren una merma importante en su calidad de vida. Se han propuesto diversas respuestas a este problema como son aumentar la formación del personal sanitario implicado en su cuidado y diseñar estructuras organizativas específicas con el objetivo de conseguir aumentar la eficacia en la atención a estos pacientes. Estas estructuras se han traducido en el establecimiento de diferentes modelos. Uno de estos modelos ha experimentado un gran auge en los últimos años. Nos referimos a la creación de unidades clínicas especializadas en la atención de heridas crónicas. Varias son las definiciones formales que se han propuesto para estas unidades (Unidades integrales de heridas, Clínicas de heridas o Consultas de heridas). La implantación de estas unidades es una posible solución a las numerosas problemáticas asociadas al cuidado de este tipo de lesiones ya que generalmente en ellas se integra personal multidisciplinar específicamente formado en el cuidado de heridas que trabajan de forma coordinada con el objetivo principal de proporcionar unos cuidados integrales a las personas con heridas crónicas mediante la utilización de un modelo metodológico enfocado a la eficiencia clínica. Existen algunos datos que parecen indicar que este modelo de atención es el adecuado en la atención a los pacientes con heridas crónicas. Sin embargo apenas tenemos información sobre el número y situación de las unidades encuadradas en este modelo implantadas en nuestro país. Este proyecto de investigación pretende explorar la situación actual de estas unidades en nuestro país. La información potencial recabada por nuestro estudio puede servir en un futuro como estímulo para el impulso en la creación de nuevas unidades y el desarrollo de las ya establecidas en nuestro territorio. Además la realización de este trabajo permitirá la creación del primer censo de unidades especializadas en heridas en nuestro país.es_ES
dc.format.extent47 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.otherÚlceras crónicas
dc.subject.otherSistema de salud
dc.subject.otherChronic ulcers
dc.subject.otherHealth system
dc.titleSituación de las Unidades de heridas crónicas en Españaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.degreeMáster en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónicases_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España