Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorHurlé González, María Amor 
dc.contributor.advisorGarcía López, Raquel 
dc.contributor.authorBazaga Rodas, Nagore
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2022-08-23T13:58:09Z
dc.date.available2022-08-23T13:58:09Z
dc.date.issued2022-06-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/25751
dc.description.abstractRESUMEN : Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte tanto en mujeres como en hombres en el mundo occidental. Los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados son la base para determinar los tratamientos más adecuados para cada patología. Sin embargo, históricamente ha existido una predominancia de hombres de mediana edad en estos estudios. La menor presencia de las mujeres en los ensayos clínicos no solo conlleva a que disminuya la representatividad de la población sino que desemboca en que ambos sexos sean tratados por igual, obviando las posibles diferencias en la respuesta al tratamiento de las mujeres y generando más reacciones adversas en ellas. Esta revisión resume la evidencia existente respecto a las diferencias de género en la eficacia y seguridad de los tratamientos antitrombóticos en la enfermedad cardiovascular y pone de manifiesto la necesidad de una mayor inclusión de mujeres en la investigación clínica.es_ES
dc.description.abstractABSTRACT : Cardiovascular disease is the leading cause of death in both women and men in the occidental world. The treatment is based on the results of randomized clinical trials, in which middle-aged men have historically predominated. The lower presence of women in these studies not only reduces the representativeness of the population but also ignores the possible differences in response to treatment in women which is reflected in more adverse reactions compared to men. This review summarizes the existing evidence regarding gender differences in the efficacy and safety of antithrombotic treatments for cardiovascular disease and highlights the need for greater inclusion of women in clinical research.es_ES
dc.format.extent34 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subject.otherGéneroes_ES
dc.subject.otherSexoes_ES
dc.subject.otherEnfermedad cardiovasculares_ES
dc.subject.otherAntitrombóticoses_ES
dc.subject.otherEnsayos clínicoses_ES
dc.subject.otherGenderes_ES
dc.subject.otherSexes_ES
dc.subject.otherCardiovascular diseasees_ES
dc.subject.otherAntithrombotices_ES
dc.subject.otherClinical trialses_ES
dc.titleEnfermedad cardiovascular: cuando el sexo importaes_ES
dc.title.alternativeCardiovascular disease : when sex matterses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.description.degreeGrado en Medicinaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España