Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorAmo Setién, Francisco José 
dc.contributor.authorGómez Díaz, Aurora
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2022-08-08T15:44:23Z
dc.date.available2022-08-08T15:44:23Z
dc.date.issued2022-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/25493
dc.description.abstractAntecedentes: Con la llegada de la menopausia se acelera notablemente la pérdida de masa mineral ósea, especialmente durante los cinco primeros años desde su diagnóstico en los que se puede perder hasta un 5% de masa ósea al año. La principal defensa para evitar la pérdida sustancial de masa ósea es la prevención. Objetivo general: evaluar si una intervención dietética personalizada contribuye a frenar la pérdida de densidad ósea. Material y métodos: Se realizará un ensayo clínico controlado aleatorizado, que contará con dos ramas o grupos: por un lado, el grupo de intervención, en el que se empleará una dieta personalizada en pacientes postmenopáusicas. Por otro lado, el grupo control no recibirá ningún tipo de intervención. La variable dependiente principal es la deceleración en la pérdida de masa mineral ósea en el grupo de intervención en comparación con el grupo control. La variable dependiente se valorará utilizando una Absorciometría de Energía Dual de Rayos X (por sus siglas en inglés, DEXA: Dual Energy X-Ray Absorptiometry). Análisis estadístico: se llevará a cabo un análisis descriptivo de todas las variables, utilizando porcentajes para variables cualitativas y medias y desviaciones estándar para variables cuantitativas. La hipótesis nula será rechazada con un nivel de significación estadística de p < 0,05. El análisis estadístico de los datos se llevará a cabo utilizando el programa informático PSPP 0.8.5. Para evaluar las diferencias basales de la densidad ósea entre los grupos se empleará la t de Student. La misma prueba se utilizará al finalizar la intervención para analizar si ha habido diferencias entre los grupos en relación con la pérdida de masa ósea. Por último, para comprobar las diferencias pre-post intervención en la densidad ósea en cada uno de los grupos se empleará también la t de Student para muestras emparejadas. Si no se cumplieran los supuestos de normalidad se usaría en su lugar la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Se obtendrán los Intervalos de Confianza al 95% (IC-95%) de las diferencias en la densidad ósea entre grupos.es_ES
dc.format.extent44 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subject.otherPostmenopausiaes_ES
dc.subject.otherDietaes_ES
dc.subject.otherDensidad óseaes_ES
dc.subject.otherPrevenciónes_ES
dc.titleImpacto de una intervención dietética sobre la densidad ósea en mujeres postmenopáusicas en una comunidad rurales_ES
dc.title.alternativeImpact of a dietary intervention on bone density in postmenopausal women in a rural communityes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.description.degreeMáster en Investigación en Cuidados de Saludes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España