Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorTorre Olmo, Begoña 
dc.contributor.authorRomano Moyano, Ismael
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2021-12-27T11:35:41Z
dc.date.available2021-12-27T11:35:41Z
dc.date.issued2021-06-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/23654
dc.description.abstractRESUMEN Desde su nacimiento los Estados Unidos a mediados del siglo XX, el capital riesgo se ha ido extendiendo a lo largo del globo afianzándose como una fuente de financiación alternativa a la banca. Actualmente se encuentra entre una de las actividades financieras más rentables y desde el año 2012 muestra un crecimiento sostenido. La crisis financiera del año 2008 mostró las debilidades de un sistema financiero tradicionalmente bancario (sobre todo en Europa). Cuando las perspectivas económicas eran malas los niveles de mora comenzaron a subir, las políticas monetarias expansivas hicieron bajar el tipo interés y los bancos (los grandes canalizadores del ahorro) dejaron de dar financiación, siendo los grandes perjudicado las empresas pequeñas, ya que por las limitaciones propias de su tamaño, acceder a financiación en el mercado es complicado. Ante esta situación se intenta dinamizar vehículos alternativos que canalicen el ahorro hacia las empresas, se crean marcos jurídicos para dar cabida a nuevos players que den financiación y amortigüen de cierto modo la incapacidad de los bancos para nutrir al tejido empresarial de liquidez. Las Fuentes de financiación alternativas cobran importancia, llegan a España tendencias que se observaban con anterioridad en Europa y Estados Unidos. Las plataformas de Crowfunding y Mecenazgo (más orientadas al C2C) se popularizan, no solo para financiar proyectos humanitarios, sino también para desarrollar proyectos empresariales por parte de emprendedores. Sin embargo, para operaciones con grandes volúmenes, la fuente alternativa de financiación por excelencia es el Capital Riesgo. A nivel de B2B tiene la capacidad de atraer y canalizar liquidez hacia objetivos muy heterogéneos, siendo esta una de sus principales características. Aunque en los primeros años en los que se desarrollaba esta actividad la mayoría de las operaciones tenían como objetivo empresas tecnológicas, actualmente nos podemos encontrar operaciones de capital en cualquier sector (energía, agricultura, turismo construcción…). La versatilidad de la actividad permite que se adapte al tejido productivo de la región, potenciando así el crecimiento económico de esta y siendo una fuente de financiación para empresas que no pueden acceder a mercados cotizados o financiarse de otras formas más ventajosas. En Este trabajo se va a analizar las Inversión el capital riesgo en Estados Unidos y Europa en año 2019 (haciendo énfasis en España, debido a que es el país de procedencia del autor y a que es un punto geográfico donde aún se puede desarrollar la actividad de una forma más intensiva). Se van a exponer las características principales de ambos mercados y la forma en el que se relacionan (Siendo EE. UU lugar de procedencia y Europa el mercado que va adoptando tendencias procedentes de sus vecinos trasatlánticos). Posteriormente se analizará las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en la actividad a lo largo del año 2020 para observa cómo se ha adaptado el Capital Riesgo a la incertidumbre a corto plazo y a las mala perspectivas económicas en horizontes temporales de 3 o 4 años.es_ES
dc.format.extent43 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights© Ismael Romano Moyanoes_ES
dc.titleSituación global de la inversión de capital riesgo y consecuencias derivadas del Covid 19es_ES
dc.title.alternativeGlobal situation of venture capital and consequences from Covid 19es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_ES
dc.description.degreeGrado en Administración y Dirección de Empresases_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo