COVID-19. Medidas restrictivas: cuarentena, aislamiento y estado de alarma ¿precursores de delirios?
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/23458Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Sala Garcia, EstelaFecha
2021-09-20Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Resumen/Abstract
El delirio está asociado a personas con enfermedades mentales. En esta pandemia este perfil de paciente ha tenido un mayor riesgo de recaída. Sin embargo, nuevos informes apuntan a que personas sin antecedentes psiquiátricos han desarrollado primeros episodios de psicosis, incluso sin haber contraído la enfermedad de la COVID-19, debido al estrés asociado a las medidas restrictivas tomadas en la pandemia. En este trabajo se realiza por un lado, una breve introducción sobre la psicopatología del delirio, los daños colaterales de la pandemia en la salud mental y el auge de las teorías conspiranoicas que pueden ser nocivas para personas mentalmente más vulnerables. Por otro lado, se realiza una revisión en la base de datos de PubMed con los términos de búsqueda en inglés: "psychosis COVID Delusion" que arrojó 29 resultados de los cuáles la muestra final estuvo formada por 11 artículos para analizar el efecto del aislamiento (soledad) y del estado de alarma (confinamiento) en la aparición o no de síntomas psicóticos como los delirios o alucinaciones en población psiquiátrica y no psiquiátrica como consecuencia de la pandemia de la COVID19. Se encontró que en la mayoría de los casos el aislamiento social fue el factor más estresante asociado a la aparición de psicosis y delirios. La mayoría de los pacientes en los artículos revisados eran personas que no tenían antecedentes psiquiátricos y con edades comprendidas entre los 23 y los 70 años.