Redes personales de apoyo y cuidado informal: ¿diferencias por sexo y territorio? (estudio CUIDAR-SE II)
Personal support networks and informal care: differences by sex and place? (CUIDAR-SE II study)
Ver/ Abrir
Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Rodríguez-Madrid, María Nieves; Río-Lozano, María Del; Fernández Peña, Rosario
Fecha
2021Derechos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International. © 2020 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
Publicado en
Gaceta Sanitaria
Volume 35, Issue 6, November-December 2021, Pages 515-524
Editorial
Ediciones Doyma, S.L.
Enlace a la publicación
Palabras clave
Análisis de redes personales
Apoyo social
Cuidado informal
Diferencias de género
Análisis multirregional
Resumen/Abstract
nObjetivo: Comparar la composición y la funcionalidad de apoyo social de redes personales de personascuidadoras de Granada y Gipuzkoa en función del sexo y la provincia.Método: Estudio transversal con metodología de análisis de redes personales. Se seleccionó una muestrade 66 personas cuidadoras segmentada por sexo en cada provincia. Se recogieron variables de compo-sición, funcionalidad de apoyo y contenido relacional de 1650 contactos personales que conforman lasredes estudiadas. Se utilizó el software EgoNet para la recogida, el análisis y la representación gráfica delas redes. Se midió la asociación de las características de la red con el sexo (de las personas cuidadoras yde las que componen sus redes) mediante la prueba de ji al cuadrado. Se analizaron los vínculos dentrode las redes.Resultados: Las redes de las personas cuidadoras de Granada están más feminizadas que las de Gipuzkoa.Las mujeres de Gipuzkoa cuentan con redes compuestas por menos familiares que las de Granada y conmayor número de relaciones entre las personas que las apoyan. Además, cuentan con más apoyo dehombres que de mujeres en todas las tareas analizadas, excepto en atención a la enfermedad. En ambasprovincias, los hombres cuidadores presentan en sus redes más mujeres que ayudan en tareas específicasde cuidado que hombres. Solo en actividades fuera del hogar en Granada hay más hombres que ayudanque mujeres (76,1% vs. 57%; p = 0,026).Conclusión: Se aprecian diferencias según el sexo y entre provincias en la composición de las redes y enel modo en que hombres y mujeres reciben y ofrecen apoyo en el cuidado.
tObjective: To compare the composition and functionality of social support of personal networks of care-givers of Granada and Gipuzkoa (Spain) according to sex and province.Method: Cross-sectional study with personal network analysis methodology. A sample of 66 caregiverssegmented by sex in each province was selected. We collected variables of composition, functional andrelational content in social support of 1,650 personal relationships of the networks studied. The EgoNetsoftware was used for the collection, analysis and graphic representation of the networks. The associationof the characteristics of the network with sex (of the caregivers and those who make up their networks)was measured, using Chi-square. The links within the networks were analyzed.Results: The networks of caregivers in Granada are more feminized than those in Gipuzkoa. The women ofGipuzkoa have less familiar networks than those of Granada and with a greater number of relationshipsamong the people who support them. They also have more support from men than women in all the tasksanalyzed, except in attention to the disease. In both provinces, male caregivers show in their networksmore women who help in specific care tasks than men. Only in activities outside the home in Granadathere are more men who help than women (76.1% vs. 57%; p = 0.026).Conclusion: Gender differences between provinces can be seen in the composition of the networks and
in the way in which men and women receive and offer support in care.
Colecciones a las que pertenece
- D28 Artículos [238]