Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorGarcía Díez, Marcos
dc.contributor.authorGonzález Morales, Manuel R. 
dc.contributor.authorStraus, Lawrence Guy
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2013-06-06T07:43:40Z
dc.date.available2013-06-06T07:43:40Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.issn0082-5638
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/2300
dc.description.abstractEste artículo describe el arte parietal descubierto en la Cueva de El Mirón (Cantabria, España) en el curso de las excavaciones dirigidas en el yacimiento por MGM y LGS desde 1996. El arte consiste en grabados, la mayoría de ellos aparentemente no fi gurativos en su estado actual, pero hay una imagen de un caballo y otra de un posible bisonte. Todos los grabados se localizan en el fondo del gran vestíbulo, a plena luz, en íntima relación con los depósitos de origen humano. El caballo y los grabados lineales asociados a él en las paredes de la cueva pueden atribuirse al Magdaleniense inferior o medio sobre la base de su estilo y de la altura practicable sobre las superfi cies de ocupación de estos períodos. Datables con mayor precisión son dos grupos de grabados lineales sobre un gran bloque que pueden asignarse al Magdaleniense inferior cantábrico, un período bien caracterizado por sus obras de arte mueble, como los omóplatos grabados, en El Mirón y en otros varios yacimientos regionales. El bloque cayó de la pared de la cueva, con su cara exterior yaciendo sobre el nivel 110, datado por radiocarbono en 16.130 ± 250 y 16.520 ± 40 BP. A partir de entonces se grabó su cara originalmente interior. A continuación, el bloque y sus grabados fueron progresivamente recubiertos por sedimentos del Magdaleniense medio, superior y fi nal datados entre ca. 14.500- 12.000 BP. En suma, el arte descubierto y estudiado hasta la fecha en El Mirón puede atribuirse al Magdaleniense inferior y medio, aunque el yacimiento estuvo habitado por los humanos al menos desde el Paleolítico medio hasta época medieval. El artículo concluye situando el arte parietal de El Mirón en el contexto de las otras numerosas (pero peor datadas) manifestaciones de arte rupestre de la cuenca del río Asón, en la Cantabria Oriental, que incluyen sitios tan notables como Venta de la Perra, Covalanas, La Haza y Cullalvera.es_ES
dc.description.abstractThis article describes the rock art discovered in El Mirón Cave (Cantabria, Spain) during the course of excavations directed by LGS and MGM since 1996. The art consists of engravings: most are apparently non-representational in their currest condition, but there is one image of a horse and another of a possible bison. The engravings are all located at the rear of the large, sunlit vestibule of the cave, in intimate relationship with human habitation deposits. The horse and associated linear engravings on the cave wall can be attributed to the earlymiddle Magdalenian on the basis of style and practicable height above occupation surfaces of those periods. More precisely datable, two series of linear engravings on a large block can be assigned to the Lower Cantabrian Magdalenian, a period well-endowed with works of portable art, such as engraved scapulae, both at El Mirón and in many other regional sites. The block fell from the cave wall, its outer surface landing on Level 110, which is 14C-dated to 16,130 ± 250 and 16,520 ± 40 BP. Then the fl at inner surface of the block was engraved. Next, the block and the engravings were progressively covered over by sediments pertaining to Middle, Upper and Terminal Magdalenian levels 14C-dated between ca. 14,500- 12,000 BP. In sum, the art discovered to date in El Mirón can be attributed to the early and middle Magdalenian period, although the site itself was inhabited by humans from at least late Middle Paleolithic through Medieval times. This article concludes by placing the Mirón parietal art within the context of the numerous other (but less-well dated) cave art manifestations in the river Asón basin of eastern Cantabria, including such notable sites as Venta de la Perra, Covalanas, La Haza and Cullalvera.es_ES
dc.description.sponsorshipLas investigaciones en la Cueva de El Mirón vienen siendo financiadas por la Fundación Marcelino Botín, la L. S. B. Leakey Foundation, la National Geographic Society, la National Science Foundation, la University of New Mexico, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y el Ministerio de Educación y Cultura. Los trabajos han contado con el apoyo de la Universidad de Cantabria, el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria y el Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, y, por supuesto, con la constante ayuda y colaboración de Joaquín Eguizábal, guía de la cueva de Covalanas.
dc.format.extent16 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherConsejo Superior de Investigaciones Científicas, CSICes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional © Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.sourceTrabajos de Prehistoria, 2012, 69(1), 21-36es_ES
dc.subject.otherArte parietal paleolíticoes_ES
dc.subject.otherDatación estratigráficaes_ES
dc.subject.otherPaleolítico superiores_ES
dc.subject.otherMagdaleniensees_ES
dc.subject.otherRegión cantábricaes_ES
dc.subject.otherPaleolithic rock artes_ES
dc.subject.otherStratigraphic datinges_ES
dc.subject.otherUpper Paleolithices_ES
dc.subject.otherMagdalenianes_ES
dc.subject.otherCantabrian regiones_ES
dc.titleEl grafismo rupestre paleolítico de la cueva de El Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria, España): una propuesta para su datación estratigráficaes_ES
dc.title.alternativeThe Paleolithic rock art of El Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain): a proposal for its stratigraphic datinges_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.identifier.DOI10.3989/tp.2012.12077
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional © Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional © Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)