Secuelas territoriales de la "burbuja inmobiliaria" en las áreas protegidas litorales españolas
Ver/ Abrir
Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Delgado Viñas, Carmen
Fecha
2012Derechos
© Ministerio de Fomento
Publicado en
Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 2012, 174, 615-638
Editorial
Ministerio de Fomento Ministerio de Vivienda
Palabras clave
Urbanización extensiva
Espacios naturales protegidos
Áreas litorales
Ley de Costas
Ordenación del territorio
Planeamiento urbanístico
Resumen/Abstract
RESUMEN: Este estudio tiene como finalidad analizar algunas de las consecuencias que está teniendo la presión ejercida por la construcción residencial y turística sobre las áreas litorales que disponen de instrumentos legales de protección ambiental, en las que, en teoría, la urbanización y la edificación deberían quedar excluidas o, al menos, contenidas. Para comprender la situación real que viven hoy muchas de las áreas protegidas españolas, en particular los espacios naturales de las franjas litorales, es imprescindible subrayar que el substancial aumento de su extensión superficial, así como el del número de los nuevos instrumentos implementados en pro de su protección y ordenación, han coincidido en el tiempo con la fase de apogeo de un espectacular proceso de expansión urbana y edificatoria. Tal simultaneidad no es un aspecto baladí, sino un factor condicionante de gran trascendencia. Este análisis se ha apoyado en la utilización, como documentos esenciales, de los informes elaborados por diferentes organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales, en los datos emanados de las instituciones administrativas públicas, la legislación y normativa promulgada sobre este asunto y la prensa periódica de difusión estatal y regional, cuya información es un instrumento fundamental para saber cuáles son las posturas y las reacciones de los ciudadanos españoles ante estas situaciones.
Colecciones a las que pertenece
- D17 Artículos [294]