• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía
    • Grado en Ingeniería de los Recursos Energéticos
    • G1768 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía
    • Grado en Ingeniería de los Recursos Energéticos
    • G1768 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estudio de la eficiencia energética del edificio de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de Torrelavega realizado con UAV

    Study of the energy efficiency of the building of the Polytechnic School of Mining and Energy Engineering of Torrelavega carried out with UAV

    Ver/Abrir
    BLR.pdf (4.960Mb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/22624
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Lombilla del Río, Borja
    Fecha
    2021-09
    Director/es
    Luis Ruiz, Julio Manuel deAutoridad Unican
    Derechos
    © Borja Lombilla del Río
    Palabras clave
    Eficiencia energética
    Termografía
    Fotogrametría
    Dron
    UAV
    Agisoft Metashape
    Modelo 3D
    Energy efficiency
    Thermography
    Photogrammetry
    Drone
    3D model
    Resumen/Abstract
    En la actualidad, la eficiencia energética es un concepto muy extendido e importante ya que es trascendental aprovechar toda la energía generada. De forma convencional, para lograr una eficiencia energética adecuada en los edificios, se lleva a cabo un estudio por medio de un técnico, de los diferentes elementos que inciden en la eficiencia energética del edificio. Después de la realización del estudio, se certifica una valoración energética del edificio. El objetivo principal de este trabajo es la aplicación de otra metodología para el estudio de eficiencia energética de un edificio. Esta metodología consiste en el uso de un dron con cámara dual (obtiene imágenes RGB e imágenes térmicas) que realiza un vuelo fotogramétrico alrededor del edificio para posteriormente generar un modelo 3D térmico. Para la creación de este modelo 3D térmico se emplea el software Agisoft Metashape. Gracias al modelo 3D generado, podemos obtener información térmica de las diferentes fachadas del edificio, así como de su cubierta. Esta información nos permite detectar las zonas del edificio que presentan algún tipo de anomalía. Esta anomalía puede deberse a múltiples factores como: fallos de aislamiento, puentes térmicos, salidas de aire, incidencia solar, etc. La detección de estas anomalías es clave para mejorar la eficiencia energética del edificio, así como para realizar un adecuado mantenimiento del mismo. Hay que tener en cuenta que los resultados obtenidos no son temperaturas sino diferencias térmicas y que estos resultados pueden estar contaminados por la afección de la radiación solar. Se puede concluir que existen zonas con temperaturas muy bajas debido seguramente a entradas y salidas de aire, fallos de aislamiento, pérdidas de frío, etc. y zonas con temperaturas muy elevadas debido a la existencia de puentes térmicos, defectos de aislamiento, zonas que absorben más radiación, etc. Estos puntos donde se detecta una anomalía necesitan de un análisis para un adecuado mantenimiento del edificio.
     
    Nowadays, energy efficiency is a widespread and important concept, as it is essential to harness all the energy we generate. Conventionally, to achieve adequate energy efficiency in buildings, a study of the different elements that affect it is carried out by a technician. After completing the evaluation, an energy assessment of the building is certified. The main objective of this research is to apply a different methodology to study the energy efficiency of a building. This methodology consists of the use of a dual camera drone (it captures RGB images and thermal images) that performs a photogrammetric flight around the building to subsequently generate a thermal 3D model. Agisoft Metashape software is used to create this 3D thermal model. Thanks to the 3D model generated, we can obtain thermal information from the different facades of the building, as well as its roof. This information allows us to detect the areas of the building that present some type of anomaly. This anomaly could be due to multiple factors such as: insulation failures, thermal bridges, air outlets, solar incidence, etc. It must be taken into account that the results obtained are not temperatures but thermal differences and that these results may be contaminated by the effect of solar radiation. It can be concluded that there are areas with very low temperatures probably due to air inlets and outlets, insulation failures, cold losses, etc.; and areas with very high temperatures due to the existence of thermal bridges, insulation defects, areas that absorb more radiation, etc. These points where an anomaly is detected require further analysis for proper maintenance of the building.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1768 Trabajos académicos [181]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España