Prevalencia de sensibilización al Anisakis simplex en Cantabria y utilidad del diagnóstico por componentes moleculares en patología alérgica y dispepsia
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/22528Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Vecillas Sánchez, Leticia de lasFecha
2021-07-14Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Anisakis simplex
Alergia
Ani s 1
Ani s 7
IgE
Diagnóstico molecular
Sensibilización
Dispepsia
Parásitos humanos
Inmunología
Hipersensibilidad
Resumen/Abstract
RESUMEN: La Anisakiasis se ha convertido en un problema de salud pública en los últimos años asociándose a cuadros de alergia y dispepsia crónica.
Para el diagnóstico de alergia, las técnicas convencionales han demostrados una baja especificidad (prueba cutánea e IgE frente a extracto completo, ImmunoCAP) por lo que la determinación de IgE frente a componentes moleculares, especialmente a Ani s 1 y Ani s 7 (Trisakis-170), se ha postulado como una técnica con mayor precisión diagnóstica.
Se realizó un estudio de seroprevalencia de IgE frente a Anisakis simplex en Cantabria en donantes del banco de sangre comparándose además los resultados de las pruebas diagnósticas con los de pacientes alérgicos y con pacientes con dispepsia crónica.
Se obtuvo una seroprevalencia del 12,65%. Comparando las técnicas diagnósticas in vitro, la determinación de IgE frente a extracto completo de Anisakis simplex fue la técnica más precisa para distinguir entre sensibilización asintomática y clínicamente relevante (alergia). En alérgicos, el Ani s 1 identificó pacientes que habían sufrido una reacción grave. Dentro de los pacientes con dispepsia, aquellos que no presentaron alteraciones endoscópicas ni Helicobacter pylori, los valores de Ani s 7 fueron más elevados lo que podría indicar relevancia del parásito en el desarrollo de este cuadro digestivo.
Colecciones a las que pertenece
- D22 Tesis [126]
- EDUC Tesis [663]