• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1039 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1039 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Humanización de las cesáreas en época covid: papel de la enfermería

    Humanization of cesarean section in covid time: nursing role

    Ver/Abrir
    SANCHA ARANDILLA, ... (479.0Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/22500
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Sancha Arandilla, Igone
    Fecha
    2021-06-06
    Director/es
    Terán Rodríguez, Virginia MaríaAutoridad Unican
    Derechos
    ©Igone Sancha Arandilla
    Palabras clave
    Cesárea
    Humanización
    Atención de enfermería
    Coronavirus
    Cesarean section
    Humanizing delivery
    Nursing care
    Resumen/Abstract
    RESUMEN: La cesárea es un método de parto que se ha convertido en una de las intervenciones quirúrgicas más comunes en nuestra sociedad actualmente. Esta técnica, debe ser utilizada bajo una serie de indicaciones ya que como todo procedimiento quirúrgico conlleva ciertas complicaciones. La realización de una cesárea afecta a la madre tanto de forma física como psicológica y social. No obstante, en muchas ocasiones, el centro de atención de esta intervención es el acto quirúrgico en sí, dejando de tener protagonismo la mujer y olvidándose de que se trata de un tipo de parto. Este hecho, lleva a la necesidad de humanizar este procedimiento en todas sus fases, pasando a ser la mujer, el neonato y su familia los receptores principales de la atención y cuidados. En la humanización del proceso de cesárea la enfermería ejerce un papel fundamental, desde el inicio del embarazo hasta el puerperio. Así mismo, no debemos olvidar la situación actual causada por el coronavirus, ya que supone un reto añadido a este proceso debido a los nuevos protocolos y normas que los profesionales sanitarios han de seguir: el aislamiento, el uso de mascarilla, etc.
     
    ABSTRACT: Cesarean section is a method of delivery that has become one of the most common surgical procedures in our society. This technique must be used under a series of indications such as any surgical procedure, it entails some complications. Carrying out a cesarean section involves the mother both physically and psychologically, currently, on many occasions, the focus of this intervention is the surgical act itself, the woman ceasing to have a leading role and forgetting that it is a type of birth. This fact leads to the need to humanize this procedure in all its phases, with the woman and her family becoming the principal receiver of care and attention. Nursing plays a fundamental role in the humanization of the cesarean section, from the beginning of pregnancy to the puerperium. Furthermore, we must not forget the current situation caused by the coronavirus, because it represents an added challenge to this process due to the new protocols and regulations that health professionals should follow such as: isolation, the use of mask, etc.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1039 Trabajos académicos [973]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España