dc.contributor.author | Cearreta Bilbao, Alejandro | |
dc.contributor.author | Alday, María | |
dc.contributor.author | Irabien Gulías, María Jesús | |
dc.contributor.author | Etxebarría Loizate, Néstor | |
dc.contributor.author | Soto Torres, Jesús | |
dc.contributor.other | Universidad de Cantabria | es_ES |
dc.date.accessioned | 2013-05-28T06:23:44Z | |
dc.date.available | 2013-05-28T06:23:44Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier.issn | 1698-6180 | |
dc.identifier.issn | 1886-7995 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10902/2229 | |
dc.description.abstract | En 1970 se construyó en la Ría de Muskiz la mayor refinería de petróleo de España ocupando la mayor parte de los dominios
estuarinos originales. Este trabajo utiliza un enfoque integrado geoquímico-micropaleontológico de alta resolución con el fin de examinar
la evolución estuarina y el desarrollo ambiental de esta zona costera durante los últimos 120 años, distinguiendo particularmente
entre los procesos naturales e impactos antrópicos. Se analizaron foraminíferos bentónicos, elementos traza e hidrocarburos milaromáticos
policíclicos a partir de muestras superficiales y testigos sedimentarios recogidos de las escasas llanuras intermareales y
zonas de marisma. También se llevaron a cabo determinaciones de isótopos radiométricos de vida corta con el fin de obtener una
cronología para las variaciones ambientales detectadas en este estuario. Las concentraciones de contaminantes orgánicos e inorgánicos,
tanto en los materiales actuales como históricos, son generalmente bajas y no muestran variaciones espaciales o temporales
significativas, excepto las que aparecen asociadas a cambios sedimentológicos en los testigos. Los procesos naturales en la zona
media del estuario indican una variación desde unas condiciones previas de carácter arenoso y salinidad marino normal hasta un
medio fangoso y salobre alrededor de 1914. El impacto humano no parece relacionado con una persistente contaminación histórica
en este estuario sino más bien con la extensiva ocupación del medio estuarino que destruyó sus ecosistemas originales para asentar
la refinería de petróleo, provocando así un empobrecimiento generalizado de su calidad ambiental. | es_ES |
dc.format.extent | 23 p. | es_ES |
dc.language.iso | eng | es_ES |
dc.publisher | Universidad Complutense | es_ES |
dc.publisher | Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) | es_ES |
dc.rights | © Universidad Complutense © Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) | es_ES |
dc.source | Journal of Iberian Geology, 2008, 34(2), 191-213 | es_ES |
dc.subject.other | Benthic foraminifera | es_ES |
dc.subject.other | Trace elements | es_ES |
dc.subject.other | PAHs | es_ES |
dc.subject.other | Cs and Pb dating | es_ES |
dc.subject.other | Sedimentary record | es_ES |
dc.subject.other | Anthropogenic impact | es_ES |
dc.subject.other | Muskiz estuary | es_ES |
dc.title | Modern conditions and recent environmental development of the Muskiz estuary: historical disturbance by the largest oil refinery of Spain | es_ES |
dc.title.alternative | Caracterización actual y evolución ambiental reciente de la Ría de Muskiz: impacto histórico de la mayor refinería de petróleo de España | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.relation.publisherVersion | http://revistas.ucm.es/index.php/JIGE/article/view/JIGE0808220191A | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_ES |
dc.type.version | publishedVersion | es_ES |