• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas
    • G1505 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas
    • G1505 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Huella del carbono. Comparativa Huella de Carbono entre el Puerto de Gijón y el Aeropuerto Internacional El Dorado

    Carbon footprint.Comparative Carbon Footprint between the Port of Gijón and El Dorado International Airport

    Ver/Abrir
    MUÑOZGOMEZJAVIER.pdf (2.218Mb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/20337
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Muñoz Gómez, Javier
    Fecha
    2020-06-08
    Director/es
    Mateo Mantecón, IngridAutoridad Unican
    Derechos
    ©Javier Muñoz Gómez
    Palabras clave
    Protocolo de Kioto
    Cambio Climático
    Huella de Carbono
    Ecoeficiencia
    Kyoto Protocol
    Footprint
    Climate change
    Ecoefficiency
    Resumen/Abstract
    RESUMEN: Actualmente un tema muy recurrente en todas las empresas son los conceptos de huella de carbono, desarrollo sostenible, cambio climático, gases de efecto invernadero y otras expresiones que demuestran que la problemática ambiental es una realidad. El trabajo muestra en una primera parte la historia y los inicios del estudio de los gases de efecto invernadero y su principal efecto, la globalización. Con la entrada del protocolo de Kioto, se buscó en primera instancia disminuir las emisiones de co2 de origen antropogénicos, creando también mercados de compra y venta de emisiones. Con el objetivo, de reducir las emisiones y mitigar las infracciones producidas. En el presente trabajo se aborda esta problemática y también hay una aplicación práctica de la huella de carbono en dos organizaciones diferentes, pero que a su vez reflejan similitudes, el aeropuerto internacional el Dorado y el Puerto de Gijón. La huella de carbono es un indicador que nos muestra de manera precisa las emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten, medidas en toneladas equivalentes de co2 (Wiedmann, T. and Minx, J. , 2008) .En el trabajo se utiliza la metodología (MC3) para obtener los datos del puerto de Gijón relacionado con los datos contables del puerto y con la metodología (ACERT) para el aeropuerto, específica para el estudio de emisiones en los aeropuertos. El objetivo principal es analizar la huella de carbono de ambas organizaciones con el fin de comparar las emisiones que tienen los aeropuertos en relación con los puertos, añadiendo el alcance 3 en el caso del aeropuerto que previamente no estaba calculado y que gracias a él poder comparar la ecoeficiencia de las dos huellas de carbono.
     
    ABSTRACT: Currently a very recurrent theme in all companies are the following concepts: carbon footprint, sustainable development, climate change, greenhouse gases and other expressions that demonstrate that environmental problems are a reality. The first part of the work shows the history and the beginnings of the study of greenhouse gases, it is main precursor, globalization. With the entry of the Kyoto Protocol, which first aim was to reduce co2 emissions of anthropogenic origin, also creating markets for the purchase and sale of co2 emissions by companies and countries. With the aim of mitigating emissions and also reducing over emissions committed. This project includes this problem and there is also a practical application of the carbon footprint in two different operations, but which in turn reflect similarities, the El Dorado International Airport and the Port of Gijón. The carbon footprint is an indicator that shows us precisely the greenhouse gas emissions that are emitted, measured in tons of equivalent co2 emissions (Wiedmann, T. and Minx, J. , 2008). In the work, the methodology (MC3) is used to obtain the data from the Port of Gijon related to the accounting data of the port and the methodology (ACERT) for the airport, specific to the study of emissions in the airports. The main objective is to analyze the carbon footprint of the different infrastructures in order to compare the emissions that the airports have in relation to the ports, adding the scope 3 in the case of the airport that was not previously calculated and, with the scope 3, we will be able to compare the eco-efficiency of the two carbon footprints
    Colecciones a las que pertenece
    • G1505 Trabajos académicos [1494]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España