• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Educación
    • D11 Artículos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Educación
    • D11 Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Lo mejor de todo es que nos escucháis. Investigar el aumento de la participación de los estudiantes en los Programas de Diversificación y de Cualificación Profesional Inicial

    What?s best of all is for you to listen to us. Investigating the increase in student participation in diversification and initial vocational qualification programmes

    Ver/Abrir
    MejorTodoEscuchais.pdf (630.8Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/19278
    DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-359-201
    ISSN: 0034-8082
    ISSN: 1988-592X
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Calvo Salvador, AdelinaAutoridad Unican; Rodríguez Hoyos, CarlosAutoridad Unican; García Lastra, MartaAutoridad Unican
    Fecha
    2012
    Derechos
    © Revista de Educación
    Publicado en
    Revista de Educacion, Nº 359, 2012, págs. 164-183
    Editorial
    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica
    Palabras clave
    Mejora escolar
    Programas de Cualificación Profesional Inicial
    Programas de diversificación curricular
    Justicia social
    Democracia escolar
    Participación
    Voz del alumnado
    School improvement
    Initial vocational qualification programmes
    Curricular diversification programmes
    Social justice
    School democracy
    Participation
    Student voice
    Resumen/Abstract
    Resumen: Esta investigación tiene como finalidad promover, sostener y analizar iniciativas de mejora educativa a partir del aumento de la participación del alumnado en un Programa de Diversificación Curricular y en dos Programas de Cualificación Profesional Inicial (Comercio y Mozo de Almacén de un centro de Formación Municipal y Ayudante Técnico en Peluquería de un iesiesies ), desarrollados durante los cursos 2009-10 y 2010-11 en diferentes lugares de Cantabria (España). Con ello se ha logrado una mayor visibilidad de los agentes de estos programas (considerados en nuestros sistemas de formación como de segunda vía o de segunda oportunidad) en los centros en que se ubican y se mejora así la situación de sus estudiantes, jóvenes que tradicionalmente han tenido una situación desfavorecida en la escuela. La metodología que se ha utilizado se inspira en la etnografía escolar y tiene una clara influencia de la denominada investigación inclusiva. El estudio se ha organizado en cinco fases y se han creado equipos mixtos de trabajo entre académicos y prácticos. Los resultados del proceso muestran que, a pesar de tratarse de centros educativos diferentes, en los tres programas en los que se ha trabajado tanto los estudiantes como sus profesores se enfrentan a dificultades y dilemas similares en cuanto a la participación de los más jóvenes en las dinámicas del aula y del centro. Las conclusiones del estudio revelan que, a pesar de las limitaciones que presentan estos programas (en cuanto a su duración, selección del profesorado, agrupamiento del alumnado, etc.), es posible organizar experiencias educativas que hagan factible una educación más democrática que genere un verdadero sentido de comunidad, que vincule a los más jóvenes con el proyecto educativo de la escuela y que haga reales las posibilidades de que todos los alumnos aprendan
     
    Abstract The research in this report proposes to promote, sustain and analyse initiatives in educational improvements based on an increase in pupil participation within the framework of a curricular diversification programme and two initial vocational qualification programmes (a retail and warehouse assistants? programme in a municipal training centre and a hairdressing assistants? programme in a secondary school). These programmes were run during the 2009-10 and 2010-11 school years in different locations in the region of Cantabria, Spain. Such programmes are regarded in the Spanish educational system as a secondary outlet or second chance. The initiatives made the participating individuals more visible in the programmes? host centres. Improvements were noted in the situation of the students, young persons who traditionally held an underprivileged situation in the school. The methodology was inspired by school ethnography and clearly influenced by what is termed ?inclusive research?. The work was organised into five research phases. Working teams were a blend of teachers and users. The results of the process show that, although the education centres at issue are different, in all three programmes both the students and the teachers face similar difficulties and dilemmas in terms of participation by the youngest students in the dynamics of the classroom and the centre. The conclusions of the study reveal that, despite these programmes? limitations (in terms of length, selection of teaching staff, grouping of students and so on), educational experiences can be organised that actually make feasible a more democratic education that produces a true sense of community, engages the youngest students in the school?s education plan and provides the real possibility that all students will learn.
    Colecciones a las que pertenece
    • D11 Artículos [795]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España