Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorLópez-Tamés Iglesias, Rubén 
dc.contributor.authorRuiz de Santayana Fernández, David
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2020-07-02T10:25:55Z
dc.date.available2020-07-02T10:25:55Z
dc.date.issued2020-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/18861
dc.description.abstractRESUMEN: La civilización occidental moderna se sostiene en una serie de instituciones que han permitido en los últimos setenta años un importante progreso. Entre ellas está el Derecho del Trabajo, el cual ha sostenido un cierto equilibrio en las relaciones sociales de producción, y actualmente, se encuentra en jaque. La evolución de los modos de producción históricos ha tenido una tendencia positiva porque es el capitalismo un avance respecto del feudalismo, y este respecto del esclavismo. Estos cambios en la organización social y los modos de producción han venido indisolublemente acompañados de los avances científico-técnicos, desde la rueda hasta Internet. Precedido por el fin de la guerra fría, el siglo XXI, ha supuesto un extraordinario avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, dando lugar a un planeta globalizado. Sin embargo, y más allá de la cuestión de los límites biofísicos que chocan con el desarrollo mundial, la civilización ha pasado de encontrarse en una encrucijada a estarlo frente a un abismo, en el sentido de estar inmersos en un camino completamente imprevisible y de consecuencias desconocidas, en el que, de llevar un rumbo guiado por la brújula de los intereses de las empresas transnacionales, puede conllevar un punto de inflexión en la historia que rompa la tendencia de progreso social. El primer capítulo de este trabajo versa sobre estas abstractas reflexiones filosóficas y sus implicaciones en el mundo del trabajo: la automatización, sus precedentes y los avances más recientes, que pivotan en el entorno de la inteligencia artificial; prestando atención al papel subjetivo de los trabajadores en los cambiantes procesos de producción. Con ello se da pie a un debate de rabiosa actualidad, como es el del conflicto por definir la naturaleza de las relaciones entre las plataformas digitales y sus prestadores de servicios. Será el análisis de algunos elementos de economía, las plataformas digitales y su funcionamiento en el ámbito de los recursos humanos el objeto del segundo capítulo del trabajo. Por último, en el tercer capítulo se desgranará el debate, tanto doctrinal como jurisprudencial, sobre si los prestadores de servicios de estas plataformas son trabajadores asalariados o son trabajadores por cuenta propia, y a su vez, sobre si deberían encajarse en una nueva categoría de trabajadores a caballo entre cuenta propia y ajena. Narrado así desde lo general a lo concreto algunas consecuencias de la cuestión conocida como la “huida del derecho del trabajo”, un paulatino estrechamiento del marco de las relaciones laborales, una ruptura de un consenso social tan básico como la relación trabajo-capital que supone importantes recortes en protección social y una ruptura de la concertación social. En definitiva, una jibarización del Derecho del Trabajo que es escenificada en los trabajadores de plataformas como Glovo o Uber, pero de un hondo calado, ya que estamos hablando de un fenómeno transversal, que, aunque de manera desapercibida más allá de estos icónicos casos, afecta a muchos (y cada vez más) sectores en una intensidad importante que va en aumento.es_ES
dc.format.extent47 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.titlePlataformas digitales y automatización en el mundo del trabajoes_ES
dc.title.alternativeDigital platforms and automation in the world of workes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.description.degreeMáster en Acceso a la Profesión de Abogadoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España