Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorCeballos López, Noelia 
dc.contributor.authorSusinos Rada, Teresa 
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2020-03-12T11:08:15Z
dc.date.available2020-03-12T11:08:15Z
dc.date.issued2019-01
dc.identifier.issn0212-1573
dc.identifier.issn2014-4512
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/18386
dc.description.abstractResumen: Esta investigación se enmarca en las geografías de la infancia escolarizada y explora los significados que los estudiantes asignan a los espacios que ellos prefieren en la escuela, los usos que les atribuyen y los modos de relación que propician. Ello se propone como una expresión más de la agencia de los alumnos y de la necesidad de escuchar su voz en los procesos democráticos de mejora académica. Bajo un modelo de investigación cua¬litativa, el trabajo se sirve de la fotografía participativa como instrumento para registrar las ideas de los niños y niñas y estimular el diálogo. Los resultados se centran en analizar las posibilidades que nos ofrece dicha metodología para la investigación de las geografías de la infancia escolarizada a la luz de la experiencia que se presenta. El artículo también discute qué significados asignan los estudiantes a los espacios elegidos, por qué hay espa¬cios físicos como las aulas que no son considerados, qué relaciones facilitan y dificultan estos lugares, qué significados tienen ciertas zonas minoritarias y cómo los estudiantes resignifican algunos rincones anodinos para los adultos y los conectan con sus propios intereses y prioridades.es_ES
dc.description.abstractAbstract: This research is framed in school children?s geographies and explores the meanings that students assign to school spaces, as well as the uses they attribute to them and the interac¬tions they foster. This is proposed as an expression of students? agency and the need to listen to their voice in the democratic processes of school improvement. Relying on a qualitative research model, participatory photography is used as an instrument to record student?s ideas and stimulate dialogue. The results reveal the possibilities this methodology offers for investigating school children?s geographies in light of the experience presented. The article also discusses why there are physical spaces such as classrooms that are not considered, what relationships these spaces facilitate and hinder, what meanings certain minority spaces have, and how students resignify some nondescript places for adults and connect them with their own interests and priorities.es_ES
dc.format.extent25 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherServei de Publicacions de la Universitat Autònomaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.sourceDocuments d' anàlisi geogràfica, 2019, vol. 65/1 43-67es_ES
dc.subject.otherGeografías de la infanciaes_ES
dc.subject.otherFotografía participativaes_ES
dc.subject.otherEspacios escolareses_ES
dc.subject.otherEducación primariaes_ES
dc.subject.otherChildren’s geographieses_ES
dc.subject.otherParticipatory photographyes_ES
dc.subject.otherSchool spaceses_ES
dc.subject.otherPrimary educationes_ES
dc.titleMe gusta "la selva" porque es un sitio salvaje, donde me puedo esconder»: el uso de la fotografía participativa en las geografías de la infanciaes_ES
dc.title.alternativeI like "the jungle" because it is a wild place where I can hide: The use of participatory photography in children?s geographieses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.identifier.DOI10.5565/rev/dag.506
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España