Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorDelgado Viñas, Carmen 
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2020-02-13T08:22:39Z
dc.date.available2020-02-13T08:22:39Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.issn0211-0563
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/18172
dc.description.abstractSantander comenzó precozmente el proceso de transición urbana. Desde mediados del siglo XVIII, sucesivos proyectos de remodelación de las instalaciones portuarias supusieron la ampliación del suelo urbano a través del relleno de espacios costeros ganados al mar. Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que la dinámica de la transición urbana y urbanística forma parte de un proceso general de las ciudades europeas, en particular de las portuarias, con muchos denominadores comunes, aunque con diferentes tiempos y ritmos. Los nuevos medios de desplazamiento y transporte contribuyeron en gran medida a consolidar dichos procesos. Partiendo de estas premisas, aceptadas de forma casi unánime, se puede colegir, a partir del análisis del caso de Santander, que los agentes socioeconómicos fueron determinantes en la dinámica urbana y urbanística, el aumento del volumen poblacional y en la ampliación y reorganización de la superficie del espacio urbano.es_ES
dc.description.abstractSantander began the urban transition process early. Since the mid-eighteenth century, successive port remodeling projects have led to the expansion of urban land through the filling of coastal spaces gained from the sea. This research confirms that the dynamics of the urban transition are part of a general process of European cities, in particular of the port cities, with many common denominators, although with different times and rhythms. The new means of transport contributed to consolidate these processes. It can be gathered, from the analysis of the case of Santander, that socioeconomic agents determined urban dynamics, population growth as well as the expansion and reorganization of urban space.es_ES
dc.format.extent44 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUniversidad de Oviedo, Sección de Geografía Servicio de Publicaciones.es_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España © Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedoes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.sourceEria: revista geografica Volumen 2019-3. Año XXXIXes_ES
dc.subject.otherTransición urbanaes_ES
dc.subject.otherCiudad burguesaes_ES
dc.subject.otherNuevas centralidades urbanases_ES
dc.subject.otherGeografía histórica urbanaes_ES
dc.subject.otherCantabriaes_ES
dc.subject.otherSantanderes_ES
dc.subject.otherUrban transitiones_ES
dc.subject.otherBourgeois citieses_ES
dc.subject.otherNew urban centralitieses_ES
dc.subject.otherUrban historical geogographyes_ES
dc.titleEvolución urbanística de una ciudad portuaria burguesa (Santander, 1750-1941)es_ES
dc.title.alternativeUrban development of a bourgeois port city (Santander, 1750-1941)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherVersionhttps://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/14171es_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.identifier.DOI10.17811/er.3.2019.285-330
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España  © Ediuno. Ediciones de la Universidad de OviedoExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España © Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo