• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio
    • D17 Artículos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Investigación
    • Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio
    • D17 Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El reto de incorporar indicadores en los sistemas de evaluación y seguimiento de los Planes Regionales de Ordenación Territorial en España

    The challenge of introducing indicators in the evaluation and monitoring systems of Spanish Regional Plans

    Ver/Abrir
    ElRetoDe.pdf (320.0Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/17822
    DOI: 10.21138/bage.2726
    ISSN: 0212-9426
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Cordera Piñera, RubénAutoridad Unican; Nogués Linares, SoledadAutoridad Unican; González González, María EstherAutoridad Unican
    Fecha
    2019-04-24
    Derechos
    © Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)
    Publicado en
    Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 81, 2726, 1-32
    Editorial
    Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)
    Resumen/Abstract
    El progresivo proceso de europeización de la planificación territorial ha promovido la aparición de nuevos objetivos y mecanismos de control de los planes de ordenación, como son el desarrollo sostenible y los sistemas de evaluación y seguimiento. Sin embargo, en España, a diferencia de otros países que cuentan con directrices o guías nacionales, esta inclusión no se ha realizado de manera sistemática. Este artículo tiene como objetivo comprobar hasta qué punto y cómo se está integrando la evaluación y seguimiento de los planes territoriales españoles prestando especial atención al uso de sistemas de indicadores. La revisión de los planes actuales permite afirmar que España está todavía dando sus primeros pasos, dado que, de las 17 comunidades autónomas, diez contemplan sistemas de evaluación y seguimiento específicos, mediante la elaboración de planes o informes, y solo cinco los han desarrollado e implementado incluyendo el uso de sistemas de indicadores. Además, las metodologías empleadas difieren significativamente en cuanto a qué debe medirse, es decir, en cómo se conceptualiza la sostenibilidad, y al número y tipo de indicadores seleccionados. De cara al futuro se recomienda tender a una mayor convergencia en la definición de las metodologías de evaluación y seguimiento que contemplen el uso de indicadores e índices sintéticos, con el fin de facilitar su comparación entre distintos ámbitos territoriales, potenciar sinergias y optimizar el uso de recursos.
     
    The gradual process of Europeanisation of spatial planning has promoted the inclusion of new sustainable development goals and evaluation and monitoring systems within regional plans. However, in Spain, unlike other countries with national guidelines, this inclusion has not been done systematically. This paper aims to verify to what extent and how these evaluation and monitoring systems are being integrated within Spanish regional plans paying special attention to the use of indicators. The review of these current plans allows us to state that Spain is still in its initial stages, since ten of its seventeen Autonomous Communities have developed specific evaluation and monitoring programs, including the elaboration of plans and reports, of which only five have actually developed and implemented the use of indicators. In addition, the approaches used differ significantly between each other, both in the conceptualization of what should be measured, i.e. how sustainability is defined, and in the number and type of the selected assessment indicators. In the future, a higher convergence in the definition of evaluation standards and guidelines that include the use of indicators and synthetic indexes is advised, in order to ease comparison between different planning areas, enhance synergies and optimize resources.
    Colecciones a las que pertenece
    • D17 Artículos [294]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España