• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1039 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1039 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La terapia electroconvulsiva : el papel del personal de enfermería

    Electroconvulsive therapy : the role of the nursing staff

    Ver/Abrir
    MonteroLastraS.pdf (677.9Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/16979
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Montero Lastra, Sara
    Fecha
    2019-09
    Director/es
    Castro Fernández, María ElenaAutoridad Unican
    Derechos
    © Sara Montero Lastra
    Palabras clave
    Terapia Electroconvulsiva
    Patología
    Convulsiones
    Enfermería
    Resumen/Abstract
    El uso de la terapia electroconvulsiva se ha incrementado últimamente, debido a los estudios científicos que avalan su alta eficacia y seguridad en el tratamiento de patologías mentales graves. Dicha terapia se basa en la técnica de neuromodulación, donde una descarga eléctrica sobre el cráneo provoca una reacción en las neuronas que, a su vez, se traduce en una convulsión tónico - clónica. Existen diversas teorías que intentan explicar los mecanismos de acción permaneciendo éstos aún desconocidos. La terapia electroconvulsiva está indicada para una gran variedad de enfermedades que van desde la depresión mayor hasta el Parkinson. También, tiene contraindicaciones sobre todo en enfermedades de tipo cardiovascular, muscular y respiratorio por los efectos de la descarga eléctrica en el organismo. El procedimiento, con sus diversos tipos, se lleva a cabo en unidades psiquiátricas especializadas en diversas fases durante las cuales el personal de enfermería juega un papel fundamental a la hora de prevenir y evaluar los efectos secundarios para que la técnica se realice con las mejores garantías de éxito.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1039 Trabajos académicos [973]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España