Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorCeballos Rodríguez, María Concepción 
dc.contributor.authorRodríguez Fernández, Lucía
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2019-08-07T07:52:10Z
dc.date.available2019-08-07T07:52:10Z
dc.date.issued2019-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/16692
dc.description.abstractIntroducción: La esterilidad es un problema importante en nuestro país, al que las Técnicas de Reproducción Asistida intentan dar solución. La Fecundación in vitro, una de las técnicas más utilizada, consiste en la fecundación de los óvulos por los espermatozoides en el laboratorio para posteriormente introducir el embrión o embriones dentro del útero, proceso denominado transferencia embrionaria. Dicha transferencia se puede realizar inmediatamente después de la punción, transferencia en fresco, o en un segundo tiempo tras la congelación de los embriones, transferencia en diferido o criotransferencia. Para esta última es necesario coordinar el día de desarrollo del embrión con el del ciclo endometrial, proceso conocido como preparación endometrial. En la Unidad de Reproducción Asistida (URA) del HUMV esta preparación se realiza mayoritariamente de dos formas: preparación natural, en la que aprovecharemos el ciclo natural de la mujer y, preparación en ciclo sustituido en la que modificaremos el endometrio con tratamiento hormonal sustituido. Objetivos: Comparar las tasas de implantación y embarazo evolutivo de embriones criopreservados entre pacientes sometidas a transferencia embrionaria con ciclo endometrial natural modificado o sustituido. Material y métodos: Se han estudiado las 264 transferencias de embriones criopreservados realizadas en la URA del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) desde enero 2017 hasta diciembre 2018. Estudio comparativo, observacional y prospectivo en el que se recogieron las siguientes variables: edad, tipo preparación endometrial, nivel TSH, grosor endometrial, positividad de la prueba de embarazo y evolución del embarazo. Aplicándose la prueba χ² para evaluar la asociación de variables cualitativas y estableciéndose el nivel de significación cuando la p ≤ 0.05. Resultados y discusión: Se realizaron 147 transferencias con ciclo sustituido y 113 con ciclo natural modificado. La tasa de implantación en el grupo de preparación endometrial sustituido resultó de 34,69% frente a un 20,30% en el ciclo natural modificado, con una p=0.06. Respecto al embarazo evolutivo, se observaron unos resultados de 21,78% en el ciclo sustituido frente a un 13,27% en el grupo de preparación natural, p=0.07. Conclusiones: No se observaron diferencias significativas en las tasas de implantación embrionaria, tampoco en las complicaciones de la técnica, nivel de TSH, grosor endometrial y número de transferencias previas.es_ES
dc.format.extent26 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subject.otherEmbrioneses_ES
dc.subject.otherCriopreservaciónes_ES
dc.subject.otherPreparación endometriales_ES
dc.subject.otherImplantaciónes_ES
dc.subject.otherVitrificaciónes_ES
dc.title¿Existen diferencias en las tasas de implantación de embriones criopreservados en ciclo sustituido o ciclo natural?es_ES
dc.title.alternativeAre there differences in cryopreserved embryo implantation rates between hormonal replacement treatment cycle and natural cycle?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.description.degreeGrado en Medicinaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España