• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1039 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Grado en Enfermería
    • G1039 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La estigmatización en la depresión

    Stigmatization in depression

    Ver/Abrir
    SainzFernandezCarla.pdf (908.4Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/16519
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Sainz Fernández, Carla
    Fecha
    2019-06-04
    Director/es
    Ortego Maté, María CarmenAutoridad Unican
    Derechos
    ©Carla Sainz Fernández
    Palabras clave
    Depresión
    Estigma Social
    Trastornos Mentales
    Enfermería Psiquiátrica
    Depression
    Social Stigma
    Mental Disorders
    Psychiatric Nursing
    Resumen/Abstract
    RESUMEN: El trastorno depresivo, el estigma y la estigmatización en la depresión son los capítulos centrales de esta monografía, cuyo objetivo principal es identificar la relación entre la depresión y el estigma. Sobre la depresión se datan más de 300 millones de casos a nivel mundial, con un aumento de casi el 20 % en los últimos 15 años. Por ello, es considerada mundialmente la principal causa de discapacidad y tiene diversas consecuencias negativas para quien la padece, desde altos grados de comorbilidad hasta conductas suicidas. Además, existen otros obstáculos importantes a los que deben hacer frente como es el estigma, soportando actitudes negativas de rechazo y discriminación por parte de la sociedad. Este es el principal motivo de las conductas de evitación y aislamiento de las personas depresivas, y de la negativa a acceder a los servicios sanitarios y a ser tratados, influyendo negativamente en la recuperación y, consecuentemente, en la calidad de vida. Como medidas de actuación sanitaria, una mayor divulgación de información veraz acerca de la enfermedad contribuye positivamente en la reducción de los prejuicios y en el transcurso de la enfermedad, debiendo actuar previamente a la instauración del estigma.
     
    ABSTRACT: Depressive disorder, stigma and stigmatization in depression are the central chapters of this monograph, whose main objective is to identify the relationship between depression and stigma. More than 300 million cases of depression are reported worldwide, with an increase of almost 20% in the last 15 years. Therefore, it is considered the main cause of disability worldwide and it has negative consequences for whoever suffer from it, as high levels of comorbidity or suicidal behavior. In addition, there are other important obstacles which they must face, such as stigma, suffering negative attitudes of rejection and discrimination from the society. This is the main reason for the avoidance and isolation behaviors of depressed people, and the refusal to access to health services to be treated, declining the recovery and, consequently, the quality of life. As health measures, a higher disclosure of truthful information about the disease contributes positively to the reduction of prejudices and in the progression of the illness before the establishment of the stigma.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1039 Trabajos académicos [973]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España