Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorHernández, Gaizka
dc.contributor.authorÁlvarez Álvarez, María del Carmen 
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2019-04-02T16:55:37Z
dc.date.available2019-12-31T03:45:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn0210-5934
dc.identifier.issn2340-6577
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/16081
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. La investigación ha puesto de manifiesto la relevancia de las prácticas docen-tes basadas en el diálogo y la interacción en las aulas para la mejora de las relaciones docentes. Sin embargo, en España, aún se requiere mucho más estudio sobre la interacción como método de enseñanza-aprendizaje para lograr que sea un método más ampliamente empleado. En este artículo se sintetiza un estudio autocrítico de un docente novel dirigido a conocer y mejorar su interacción con los estudiantes en el aula. MÉTODO. Para la realización de este estudio se ha puesto en marcha un proceso de investigación-acción colaborativo entre los autores dirigido a explorar las posibilidades y límites de la interacción en un curso de Formación Profesional para el Empleo y una asignatura de un grado universitario. RESULTADOS. Este trabajo revela las nu-merosas y complejas fortalezas y debilidades del docente y la evaluación de sus principios de procedimiento a través de las diferentes fases de un ciclo de investigación-acción colaborativa (planificación, acción y reflexión), revelando aspectos relevantes susceptibles de mejora (fijar unas normas de intervención en el aula, promover más la participación del alumnado, saber cor-tar debates a tiempo, etc.). DISCUSIÓN. Es posible destacar el enorme potencial de la revisión autocrítica para la mejora del desarrollo profesional docente, pudiendo la misma ser de utilidad a gran número de docentes noveles que entienden que la interacción en el aula es relevante y necesaria y les gustaría que sus clases fuesen más allá de las lecciones magistrales, propiciando el diálogo y la interacción en el aula.es_ES
dc.format.extent16 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSociedad Española de Pedagogíaes_ES
dc.rights© Sociedad Española de Pedagogíaes_ES
dc.sourceBordón 2018, 70(4), 73-87es_ES
dc.subject.otherDesarrollo profesionales_ES
dc.subject.otherAutoevaluaciónes_ES
dc.subject.otherInteracción verbales_ES
dc.subject.otherInvestigación-acciónes_ES
dc.titleMejorando la interacción en el aula a través de la investigación-acción colaborativaes_ES
dc.title.alternativeImproving interaction in the classroom through collaborative action researches_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherVersionhttps://doi.org/10.13042/Bordon.2018.60079
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.identifier.DOI10.13042/Bordon.2018.60079
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo