• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas
    • G1505 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas
    • G1505 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La guerra de divisas

    The currency war

    Ver/Abrir
    VETRILASERGHEI.pdf (540.0Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/15129
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Vetrila, Serghei
    Fecha
    2018-09
    Director/es
    López Gutiérrez, CarlosAutoridad Unican
    Derechos
    © Serghei Vetrila
    Palabras clave
    Guerra de divisas
    Devaluación competitiva
    Crisis financiera
    Tipo de cambio
    Regímenes cambiarios
    China
    Dólar
    Yuan
    Currency wars
    Competitve devaluation
    Fincancial crisis
    Currency exchange rate
    Exchange arrangements
    Dollar
    Resumen/Abstract
    RESUMEN: El principal objetivo del presente trabajo es el análisis del concepto de “guerra de divisas” también conocida bajo el nombre de devaluación competitiva. La “guerra de divisas” es una práctica que consiste en la manipulación del tipo de cambio por parte de los países, con el fin de devaluar sus monedas para abaratar sus productos y de este modo, conseguir ventaja competitiva aumentando las ventas al exterior. Por otra parte, las importaciones se vuelven más caras, lo que supone un impulso más para la economía ya que de este modo se incentiva el comercio en el mercado doméstico. Con más detalle, se analizará el caso de la “guerra” que tuvo lugar en el año 2008, época en la que se inició una de las mayores crisis financieras contemporáneas, siendo esta comparable, por su fuerte impacto, con la Gran Depresión de los años 30. Nos centraremos en el caso de China, causante de dicha “guerra de divisas”, que empleaba ampliamente este mecanismo, es decir, devaluaban el yuan sistemáticamente, lo que les ha permitido consolidar su posición de líder exportador a nivel mundial, consiguiendo tener superávit en su balanza comercial y un crecimiento estable incluso en épocas de crisis. Dicho estudio tendrá un doble enfoque: Uno teórico, en el que se desarrollaran todos los conceptos necesarios para una mejor comprensión de nuestra investigación: el Sistema Monetario Internacional y su evolución, los distintos regímenes cambiarios y causas de la variación de los tipos de cambio, la devaluación competitiva y los distintos mecanismos empleados para ello. Otro práctico, en el que analizaremos la evolución del tipo de cambio dólar/yuan (TUSD/CNY) basándonos en la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo y la Teoría de Fisher. Además, pondremos en relación la evolución del tipo de cambio con una serie de factores como: las tasas de interés de China y EE. UU., las tasas de inflación, las reservas de divisas extranjeras y las balanzas de pagos. Por último, se expondrá una serie de conclusiones que se han obtenido en torno a la investigación realizada.
     
    ABSTRACT: The main objective of this project is the analysis of the concept of "currency wars" also known as competitive devaluation. The "currency war" is a practice that consists in the manipulation of the currency exchange rate by the countries, in order to devalue their currencies to cheapen their products and in this way, obtain a competitive advantage by increasing sales abroad. On the other hand, imports become more expensive, which is a further boost for the economy since this is stimulate trade in the domestic market. In more detail, we will analyze the case of the "war" that took place in 2008, at which time one of the largest contemporary financial crises began, being comparable, due to its strong impact, with the Great Depression of the 30s. We will focus on the case of China, the cause of this "currency war" that widely used this mechanism, that is, they devaluated the yuan systematically, which has allowed them to consolidate their position as the world's leading exporter, achieving a surplus in their trade balance and stable growth even in times of crisis. This study will have a double focus: A theoretical one, in which are developed all the necessary concepts for a better understanding of our research: the International Monetary System and its evolution, the different exchange arrangements and causes of the variation of exchange rates, competitive devaluation and the different mechanisms employees for it. Another practical, in which we will analyze the evolution of the dollar/yuan exchange rate (TUSD/CNY) based on the Theory of Purchasing Power Parity and Fisher's Theory. In addition, we will relate the evolution of the exchange rate with a series of factors such as: the interest rates of China and the USA, inflation rates, foreign exchange reserves and balance of payments. By last, a series of conclusions that have been obtained regarding the research carried out will be presented.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1505 Trabajos académicos [1494]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España