• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas
    • G1505 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas
    • G1505 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Patrocinios deportivos

    Sports sponsorships

    Ver/Abrir
    ARMENGOTALVAREZJOAQU ... (1.062Mb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/15001
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Armengot Álvarez, Joaquín
    Fecha
    2018-06
    Director/es
    García Ruiz, María ElenaAutoridad Unican
    Derechos
    ©Joaquín Armengot Álvarez
    Resumen/Abstract
    RESUMEN: El deportista necesita a una empresa que lo financie para poder competir al máximo nivel y la empresa necesita a alguien o algo donde poder exhibir su publicidad. De esta afirmación sale la idea de patrocinio deportivo y lo beneficioso que puede ser para ambas partes llevarlo a cabo. El patrocinio tiene un tercer pilar básico, que es el público objetivo y sin el cual no existiría la relación contractual de dicho patrocinio, pues no habría nadie interesado en ver ni mostrar esa publicidad, por lo que la empresa no le financiaría y no podría competir. Esta relación es la que denominamos “Los tres pilares del patrocinio”. A lo largo de este trabajo veremos cómo funciona el patrocinio con los tres pilares ante mencionados, los distintos tipos de patrocinio que hay con las características de cada uno de ellos y que los diferencia de los otros, así como sus ventajas y desventajas tanto para la empresa patrocinadora como para el deportista; y la figura del agente o representante deportivo, muy importante en este tipo de relaciones, en especial para el deportista. A continuación, veremos dos herramientas de generación de modelos de negocio: el mapa de empatía y el modelo canvas. Primero para explicar qué son y cómo funcionan de una forma general, aunque aplicada al deporte, y posteriormente para ver como una empresa los puede aplicar y ver la utilidad que tienen para elegir de la mejor manera el patrocinio que van a realizar. Trabajaremos también con un caso real de un equipo deportivo de regatas de vela que actualmente cuenta con un patrocinio deportivo. Veremos como han llegado hasta allí, un pequeño resumen de su historia, como transmiten y comunican la imagen de la empresa a través de los medios, y un caso real de la utilidad que pueden tener el mapa de empatía y el modelo canvas en el patrocinio deportivo, que es el tema de estudio que estamos realizando. Además, compararemos estos mapas de empatía y modelos canvas reales con uno general, para ver las diferencias y similitudes que puede haber entre ellos.
     
    ABSTRACT: The athlete needs a company that finances it in order to compete at the highest level and the company needs someone or something to display their advertising. From this conclusion comes the idea of sports sponsorship and how beneficial it can be for both parties to carry it out. The sponsorship has a third basic pillar, which is the target audience and without which the contractual relationship of such sponsorship would not exist, since no one would be interested in seeing or showing that publicity, so the company would not finance it and could not compete. This relationship is what we call "The three pillars of sponsorship". Throughout this work we will see how sponsorship works with the three aforementioned pillars, the different types of sponsorship that exist with the characteristics of each of them and that differentiates them from the others, as well as their advantages and disadvantages for both sponsor company as for the athlete; and the figure of the agent or sports representative, very important in this type of relationship, especially for the athlete. Next, we will see two tools of business model generation: the empathy map and the canvas model. First to explain what they are and how they work in a general way, although applied to the sport, and later to see how a company can apply them and see the use they have to choose the best sponsorship they will do. We will also work with a real case of a sailing sports team that currently has a sports sponsorship. We will see how they have arrived there, a brief summary of their history, how they transmit and communicate the image of the company through the media, and a real case of the usefulness of the empathy map and the canvas model in the sponsorship. sports, which is the subject of study we are doing. In addition, we will compare these empathy and real canvas models with a general one, to see the differences and similarities that may exist between them.
    Colecciones a las que pertenece
    • G1505 Trabajos académicos [1494]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España