• Mi UCrea
    Ver ítem 
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Máster Universitario en Investigación en Cuidados de Salud
    • M3540 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    •   UCrea
    • UCrea Académico
    • Facultad de Enfermería
    • Máster Universitario en Investigación en Cuidados de Salud
    • M3540 Trabajos académicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Intervenciones destinadas a incrementar la autonomía de los pacientes crónicos : una revisión sistemática

    Interventions design to increase the autonomy of chronic patients: a systematic revision

    Ver/Abrir
    Fernández Gómez, ... (699.5Kb)
    Identificadores
    URI: http://hdl.handle.net/10902/14790
    Compartir
    RefworksMendeleyBibtexBase
    Estadísticas
    Ver Estadísticas
    Google Scholar
    Registro completo
    Mostrar el registro completo DC
    Autoría
    Fernández Gómez, Andrea (enfermera)Autoridad Unican
    Fecha
    2018-09-14
    Director/es
    Ortego Maté, María CarmenAutoridad Unican
    Derechos
    © Andrea Fernández Gómez
    Palabras clave
    Cronicidad
    Ensayo controlado aleatorizado
    Pacientes crónicos
    Dependencia
    Chronic disease
    Randomized controlled trial
    Chronic patients
    Autonomy
    Resumen/Abstract
    El sistema sanitario se enfrenta en la actualidad a un reto importante: la atención a la cronicidad. Se estima que el 60% de los europeos adultos sufren al menos una enfermedad crónica. En España la atención a la cronicidad es responsable del 60% del gasto sanitario y las enfermedades crónicas como las cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte. Estas enfermedades se caracterizan porque no tienen cura generando una alta morbilidad. Algunas de las mismas deterioran la autonomía de las personas que las sufren necesitando de cuidadores informales o de su ingreso en centros institucionalizados. También aumentan el número de ingresos hospitalarios y el uso de recursos sanitarios. El papel de la enfermería en la atención a la cronicidad es fundamental para mejorar la situación que viven tanto los individuos como sus cuidadores. Por tanto, mejorar la autonomía de los pacientes crónicos con el objetivo de mejorar su calidad de vida, la de sus cuidadores y el gasto sanitario es un tema pertinente. OBJETIVOS: El objetivo de esta revisión sistemática es determinar si las intervenciones que llevan a cabo los profesionales de la salud mejoran la autonomía de las personas adultas que padecen enfermedades crónicas. METODOLOGÍA: Revisión sistemática de 40 estudios finales examinando las bases de datos Web of Science (WOS), Pubmed, Scopus y CINHAL. RESULTADOS: La población objeto de estudio tras la búsqueda fue de 2896 pacientes crónicos con una media de edad de 66,83 años (dt:11,74 rango 46-86.90 años). El 50% (n=40) de los pacientes estudiados habían padecido un ICTUS. El índice de barthel (BI) fue el más utilizado para medir la autonomía. CONCLUSIONES: Las intervenciones encontradas en general tienen un efecto positivo sobre las personas que padecen enfermedades crónicas, aunque no todas sean estadísticamente significativas, sí son clínicamente relevantes. Igualmente, la variedad de las mismas hace que sean muy heterogéneas dificultando su análisis. No existe un profesional sanitario único que destaque ni una intervención que predomine sobre el resto. Mejorar la autonomía de las personas que sufren procesos crónicos no sólo es beneficiario para el propio paciente sino también para reducir el riesgo de sobrecarga del cuidador, el riesgo de institucionalización y por extensión el gasto sanitario.
     
    The health system is currently facing a major challenge an important challenge attention to chronicity. It is estimated that 60% of adult Europeans suffer from suffer at least at least one chronic disease. In Spain, attention to care for chronicity is responsible for 60% of health expenditure and chronic diseases such as cardiovascular diseases are the leading cause of death. These diseases are characterized because they do not have a cure generating causing/provoking a high morbidity. Some of them deteriorate the autonomy of the people who suffer them, needing informal carers or their admission to institutionalised centres. The number of hospital admissions and the use of health resources are also increasing. The role of nursing in the attention to chronicity is fundamental essential in improving the situation experienced by both individuals and their carergivers.Therefore, improving the autonomy of chronic patients in order to improve their quality of life, that of both their carergivers and healthcare expenditure, is a relevant important issue. OBJECTIVES: The aim of this systematic review is to determine whether interventions by health professionals and nurses improve the autonomy of adults suffering from chronic illnesses. METHODOLOGY: Systematic review of 40 final studies examining the Web of Science (WOS), Pubmed, Scopus, CINHAL and Cochrane databases. RESULTS: The target population after the search was 2896 chronic patients with an mean age average age of 66.83 years (dt:11.74 range 46-86.90 years). 50% (n=40) of the patients studied had suffered from an ICTUS stroke. The barthel index (BI) was the most used to measure autonomy. CONCLUSIONS: The interventions found in general have a positive effect on people suffering from chronic illnesses, although not all of them are statistically significant, they are clinically relevant. Equally, the variety of them makes them very heterogeneous making their analysis difficult. There is no single healthcare professional who stands out, nor is there an intervention that predominates over the rest. Improving the autonomy of people who suffering from chronic processes is not only beneficial for the patient himself itself, but also to reduce the risk of caregiver overload, the risk of institutionalization and, by extension, the healthcare expenditure.
    Colecciones a las que pertenece
    • M3540 Trabajos académicos [97]

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España
     

     

    Listar

    Todo UCreaComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosTemasEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosTemas

    Mi cuenta

    AccederRegistrar

    Estadísticas

    Ver Estadísticas
    Sobre UCrea
    Qué es UcreaGuía de autoarchivoArchivar tesisAcceso abiertoGuía de derechos de autorPolítica institucional
    Piensa en abierto
    Piensa en abierto
    Compartir

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Repositorio realizado por la Biblioteca Universitaria utilizando DSpace software
    Contacto | Sugerencias
    Metadatos sujetos a:licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 España