Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorOria Chaveli, Jesús Miguel 
dc.contributor.authorSmith, James Archibald
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2018-09-18T12:45:50Z
dc.date.available2018-09-18T12:45:50Z
dc.date.issued2018-07-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/14580
dc.description.abstractResumen: La zona marina y costera entre las Islas Pitiusas es un ejemplo de biodiversidad única y cuenta con la designación de numerosas figuras de protección medio ambientales que la avalan como tal. La actividad de tráfico marítimo de la que es protagonista esta área es considerablemente alta, representando casi el 80% del tráfico marítimo de pasajeros de las Islas Baleares, y se sitúa en los meses cálidos como una de las líneas regulares de buques de pasaje más concurridas de Europa. Bien sabido es que la economía de Ibiza y Formentera depende de la conservación de sus costas y de las aguas que las rodean. Es importante, por lo tanto, proteger esta área del principal riesgo de contaminación de los buques a la que se expone; las aguas sucias. La descarga de aguas sucias de los buques de pabellón español es una actividad regulada por el Anexo IV del Convenio MARPOL 73/78 y por las Órdenes de Fomento para las embarcaciones de recreo. Este trabajo expone como esta regulación condiciona a las descargas de aguas sucias al mar en el área de estudio y determina aquellos sistemas de tratamiento más adecuados, en virtud de la ruta entre islas de los buques y la distancia a la tierra más próxima a la que operan. La Organización Marítima Internacional (OMI) ofrece dos figuras que proporcionan a las zonas determinadas protección adicional en cuanto a la contaminación de los buques: las “Zonas Especiales” y las “Zonas Marinas Especialmente Sensibles (ZMES)”. Este trabajo, centrándose en mayor parte a las ZMES por sus características particulares, estudia las directrices sobre la determinación de estas zonas y aplica los criterios de designación a la información clave recopilada sobre la importancia del medio ambiente de las Pitiusas, para determinar si dicho área es susceptible de ser declarado por la OMI como una de estas figuras, que proporcionaría una mayor protección y aseguraría una sostenibilidad ecológica.es_ES
dc.format.extent117 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subject.otherContaminaciónes_ES
dc.subject.otherMedio marinoes_ES
dc.subject.otherMARPOL IVes_ES
dc.subject.otherAguas suciases_ES
dc.subject.otherZonas marinas especialmente sensibleses_ES
dc.titlePrevención de la contaminación marina por aguas sucias de los buqueses_ES
dc.title.alternativeEstudio sobre la designación de las Islas Pitiusas como una zona marina especialmente sensiblees_ES
dc.title.alternativePrevention of marine pollution by sewage from ships. Study on the designation of the Pytiusic Islands as a particulary sensitive sea area.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.description.degreeGrado en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España