Tratamiento inyectable de larga duración en primeros episodios psicóticos y adherencia al tratamiento
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/14546Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Flor Gómez, Mª del CarmenFecha
2018-06-27Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Adherencia al tratamiento
Recaídas
Primer episodio de psicosis
Inyectable de larga duración
Resumen/Abstract
Introducción y objetivo. El riesgo de recaída después de un primer episodio psicótico es alto. La falta de adherencia al tratamiento es un factor de riesgo de recaída con alto poder predictivo en primeros episodios de psicosis no afectiva. Una escasa adherencia está asociada a un mayor número de hospitalizaciones, aumento del consumo de servicios de salud, peor pronóstico y peor evolución en cuanto a calidad de vida. Más de la mitad de los pacientes con un primer episodio de psicosis son poco adherentes. La medicación antipsicótica es la base del tratamiento y garantizar su mantenimiento a largo plazo es crucial para prevenir las recaídas. Las formulaciones inyectables de larga duración disminuyen el riesgo de recaída y se ha demostrado que la adherencia al tratamiento mejora en pacientes que reciben tratamiento inyectable. El objetivo del presente estudio es examinar si la prescripción de tratamiento inyectable de larga duración está relacionada con variables de tipo sociodemográfico, clínico y neurocognitivo. Material y métodos. Un total de 210 pacientes fueron reclutados del programa epidemiológico y longitudinal de primeros episodios psicóticos (PAFIP), realizado en el “Hospital Universitario Marqués de Valdecilla”. La información sobre la adherencia al tratamiento fue recogida mediante la “Escala de Adherencia de Morisky” en tres momentos (3 meses, 6 meses y 1 año). Resultados. Una menor edad, una mayor tasa de hospitalización y el consumo de cannabis se asociaron significativamente con el tratamiento inyectable. Mala adherencia, peor ajuste premórbido, mayor tasa de recaídas, peor funcionalidad, síntomas negativos de mayor gravedad y la falta de insight acerca de poseer un trastorno mental revelaron diferencias significativas entre sujetos con tratamiento de tipo inyectable y oral. Los pacientes con tratamiento inyectable mostraron peor rendimiento en funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento y función cognitiva global. Conclusiones. Los resultados obtenidos sugieren la responsabilidad de considerar los antipsicóticos inyectables como una estrategia potencial en etapas tempranas de la psicosis.