Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorMartínez Campa, Carlos Manuel 
dc.contributor.authorRico Marco, Saúl
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2018-08-20T08:14:21Z
dc.date.available2018-08-20T08:14:21Z
dc.date.issued2018-06-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/14309
dc.description.abstractRESUMEN : Los relojes circadianos han sido desde hace mucho tiempo una de las grandes incógnitas de la biología moderna. Desde la primera observación en los ciclos de apertura y cierre de las plantas, hasta el premio Nobel de la Medicina y Fisiología de 2017, estos relojes han ido aportando con gran rapidez cada vez más evidencia de su importante papel en la biología de todos los seres vivos. Su participación en múltiples vías de regulación hormonal y del ciclo celular, así como de su dependencia del ciclo día/ noche natural, amenazado por el drástico cambio en el estilo de vida del ser humano actual, los convierten en objeto de estudio de un creciente número de investigaciones científicas en relación, sobretodo, con el cáncer. Con este trabajo se pretende revisar el conocimiento actual del mecanismo de acción de los relojes circadianos, y hacer una revisión de la literatura científica que relaciona la alteración de estos relojes con el desarrollo de cáncer, para analizar la situación actual sobre este tema.es_ES
dc.description.abstractABSTRACT: Circadian clocks have been for long one of the greatest unknowns of modern biology. From the first observation in the cycles of opening and closing of the plants, to the Nobel Prize in Medicine and Physiology of 2017, these clocks have been contributing with great rapidity more and more evidence of their important role in the biology of all beings alive. Their participation in multiple hormonal regulation and cell cycle pathways, as well as their dependence on the natural day/night cycle, threatened by the drastic change in the lifestyle of the current human being, make them an object of study of an increasing number of scientific research in relation, above all, to cancer. This paper aims to review the current knowledge of the mechanism of action of circadian clocks, and make a review of the scientific literature that relates the alteration of these clocks with the development of cancer, to analyze the current situation on this subject.es_ES
dc.format.extent51 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subject.otherReloj circadianoes_ES
dc.subject.otherGenes relojes_ES
dc.subject.otherCánceres_ES
dc.subject.otherMelatoninaes_ES
dc.subject.otherCircadian clockes_ES
dc.subject.otherClock geneses_ES
dc.subject.otherCanceres_ES
dc.subject.otherMelatonines_ES
dc.titleDesincronización de los relojes circadianos en el cánceres_ES
dc.title.alternativeDesynchronization of circadian clocks in canceres_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.description.degreeGrado en Medicinaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España