Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.advisorSamper Villagrasa, Pilar
dc.contributor.authorBeltrán Vicente, Estela
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2012-12-21T15:45:48Z
dc.date.available2013-10-17T03:00:03Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/1256
dc.description.abstractLos buenos hábitos alimentarios y de actividad física se han relacionado con la salud y la prevención de determinadas enfermedades. Adquirir estos hábitos en la infancia nos ayudará a mantenerlos a lo largo de la vida y a prevenir la aparición de enfermedades en el futuro. En los últimos años, se ha producido un considerable aumento de la prevalencia de obesidad, relacionada con las principales enfermedades crónicas. Esto ha llevado a la necesidad de realizar estudios que nos ayuden a conocer los hábitos de vida de la población actual. En los estudios realizados hasta la fecha se ha visto que, en general, el estilo de vida actual no se ajusta a las recomendaciones. Para realizar este estudio, hemos tomado una muestra de niños de 5 a 12 años con el objetivo de conocer sus hábitos alimentarios y de actividad física y comprobar si se ajustan a las recomendaciones establecidas. También hemos realizado un estudio de su estado nutricional. Hemos obtenido que el 81 % de los niños desayuna siempre, de los que sólo el 44 % realiza un desayuno completo; sólo una cuarta parte consume a diario 5 raciones de frutas y verduras; hay un excesivo consumo de golosinas, salados o bebidas gaseosas en casi la mitad de los niños; el consumo de carne es elevado en más de la mitad de los participantes; y más del 40 % hacen un consumo elevado de pescado. No hemos encontrado diferencias significativas por sexo en estos resultados salvo en algunas respuestas minoritarias. La mayoría de los niños encuestados realiza algún deporte. La media de tiempo dedicado a vida sedentaria excede las recomendaciones, siendo los chicos los que más tiempo dedican a este tipo de actividades. En cuanto al estado nutricional, el 35,6 % tiene exceso de peso sin diferencias significativas entre niños y niñas.es_ES
dc.format.extent69 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights© Estela Beltrán Vicente
dc.subject.otherHábitos alimentarioses_ES
dc.subject.otherActividad físicaes_ES
dc.subject.otherNiñoses_ES
dc.subject.otherFood habitses_ES
dc.subject.otherPhysical activityes_ES
dc.subject.otherChildrenes_ES
dc.titleValoración de los hábitos alimentarios y de actividad física de una población escolar de 5 a 12 años y evaluación de su estado nutricionales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.description.degreeMáster en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrolloes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo