El colonialismo español americano entre los siglo XV-XIX. Sistema jurídico, adquisición y pérdida
Spanish american colonialism between the 15th -19th centuries. Legal system, acquisition and loss
Ver/ Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/11999Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Dirube Ontalvilla, Miguel AbdónFecha
2017-06Director/es
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Resumen/Abstract
RESUMEN: El afán aventurero y el de lucro sobretodo, llevó en 1492 a los primeros expedicionarios, entre los que se encontraba y a los que dirigía Cristóbal Colón, aembarcarse en una empresa nunca vista antes, navegar desde España hacia occidente en busca de una nueva ruta comercial con las Indias y el Japón, atravesando el inmenso y peligroso Océano Atlántico. Lo que descubrieron aquellos valientes exploradores no fue sin duda las Indias, sino que se toparon con un Nuevo Mundo de unas dimensiones inconmensurables, realizando de este modo
y sin pretenderlo, el mayor descubrimiento de la historia del hombre.
Aunque el carácter amistoso con las gentes de ese Nuevo Mundo imperó en los primeros días, pronto el ánimo conquistador nubló las mentes de los españoles, quienes impusieron por la fuerza su dominio allí. Avivados por las riquezas que prometía aquella lejana tierra los españoles fueron expandiendo su dominio y conquistando la mayor parte del territorio. La conquista se produjo con una rapidez pasmosa y pronto la mayoría de América pertenecía a España. El éxito de España no pasó desapercibido y atrajo como no, a los reinos vecinos de Portugal e Inglaterra, los cuales no se querían quedar fuera del reparto de tan suculento pastel, lanzándose a la aventura colonial como lo españoles y quedando así repartida América para unos y otros.
Un reino, inicialmente circunscrito a la península Ibérica, la cual era ya conocida en su extensión desde tiempos anteriores a los romanos, ahora se encontraba compuesto por miles y miles de kilómetros cuadrados situados al otro lado de un mar que en un principio no tenía fin. ¿Cómo iba el español castellano a afrontar semejante reto?¿cómo iba a regular lo que allí pasase?. Aunque inicialmente se optó por trasponer el derecho de Castilla íntegramente a los nuevos territorios
americanos, pronto la realidad experimentada obligó a introducir cambios que se adaptasen de un modo más eficiente a la realidad, ya que un derecho creado para Castilla resultaba poco práctico en América, donde la realidad era muy distinta. El derecho con el paso del tiempo fue evolucionando progresivamente alterando las fuentes inicialmente establecidas y creando otras nuevas y más especiales.
El sistema jurídico implantado en esos nuevos territorios, de constante evolución, el muy criticado gobierno de las colonias desde la metrópoli, el aumento del poder de los criollos y las disputas internas generaron un descontento que fue poco a poco materializándose en un sentimiento de autonomía y de independencia de España con el paso de los años. La invasión francesa en 1808 acabó por catapultar el sentimiento antiespañol que se configuró ya de una manera nítida e irrevocable.
Así, uno por uno todos los territorios con mayor o menor rapidez fueron
accediendo a la independencia a través siempre, de la fuerza y la violencia. En 1830 a excepción de Cuba y Puerto Rico en América, todos los territorios se habían independizado. Las consecuencias tanto para España como para los nuevos Estados fueron muy negativas. Mientras el imperio español había quedado desmembrado casi por completo y en la absoluta ruina, los nuevos territorios autónomos, carentes de fondos e inversión con los que crecer y desarrollarse se
empobrecieron a pesar de tener unas riquezas naturales envidiables pero no disponer de medios materiales con los que poder explotarlas.