dc.contributor.advisor | Leyva Cobián, Francisco Juan | |
dc.contributor.advisor | Miguel Sesmero, José Ramón de | |
dc.contributor.advisor | Llorca Díaz, Francisco Javier | |
dc.contributor.author | Baquero Mejía, Ingrid Carolina | |
dc.contributor.other | Universidad de Cantabria | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-05-23T07:27:03Z | |
dc.date.available | 2017-05-23T07:27:03Z | |
dc.date.issued | 2013-03-01 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10902/11030 | |
dc.description.abstract | RESUMEN: La pre-eclampsia es un trastorno multisistémico del embarazo y del puerperio, que complica aproximadamente del 6 al 8% de todos los embarazos en los países desarrollados. Es considerada un problema de salud pública debido a su alta prevalencia. Es una de las causas más frecuentes de mortalidad materno-fetal en países en desarrollo, igualmente es causa de preocupación en los países desarrollados por su gran relación causal con el retraso de crecimiento intrauterino y partos prematuros. Muchas investigaciones coinciden en que su origen se relaciona con la interacción entre factores genéticos y ambientales. Es bien conocido que la predisposición genética influye acentuadamente en cada uno de los pasos que componen la cascada fisiopatológica de la pre-eclampsia. Por ello se ha realizado múltiples investigaciones para explorar tales factores genéticos, tratando de identificar las regiones cromosómicas y genes candidatos, cuyas variantes estén relacionadas con una mayor susceptibilidad a la enfermedad. Dentro de las hipótesis planteadas en el estudio de las posibles etiologías de la pre-eclampsia se han considerado la placentación, la decidualizacion y la invasión del trofoblasto como posibles dianas etiológicas principales. El objetivo principal de esta tesis es estudiar nuevos polimorfismos genéticos relacionados con pre-eclampsia y averiguar si existe alguna asociación de susceptibilidad o resistencia con esta entidad. Para ello se seleccionaron los polimorfismos de los genes COMT, MTHFR, MMP9 y HLA-G. Este estudio se realizó en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander-Cantabria, utilizando una cohorte retrospectiva compuesta de 330 pacientes dividida en casos y controles. El método de estudio de los polimorfismos genéticos de los genes seleccionados se realizó por PCR-RFLP. Las conclusiones básicas del presente estudio han sido: (i) El diagnóstico clínico de pre-eclampsia en esta serie se realiza principalmente en el tercer trimestre del embarazo; (ii) la edad promedio de diagnóstico de pre-eclampsia en este estudio fue 32,19 años; (iii) el control prenatal determinan el diagnóstico precoz del cuadro, siendo por tanto la pre-eclampsia leve el principal tipo de la entidad que se presenta en este trabajo; (iv) el polimorfismo C677T del gen MTHFR y el SNP -1562C<T del gen MMP-9 se asociaron a pre-eclampsia; (v) el estudio en el genotipado del polimorfismo descrito en la región 3¿UTR del gen HLA -G en este trabajo no encontró asociación con pre-eclampsia. Aunque las presentes conclusiones no son definitivas ni completan la compleja biología del desarrollo de la pre-eclampsia, si representan lo que en futuros estudios debería ser tenido en consideración: (i) crear un perfil de riesgo genético en pre-eclampsia donde se estudie el riesgo para la presentación del cuadro y que, como mínimo, podría incluir los genes MTHFR y MMP-9; (ii) completar el perfil genético de riesgo o susceptibilidad, con estudios bioquímicos pertinentes lo que podría aumentar el valor predictivo del mismo; (iiii) incluir en los futuros estudios genéticos realizados a las futuras madres a los compañeros sexuales de las mismas y ¿en su momento y si da lugar- correlacionarlos con estudios genéticos, bioquímicos y celulares en la placenta y en el feto; (iv) continuar con las investigaciones orientadas al diagnóstico precoz de la pre-eclampsia y de otras complicaciones gestacionales, hasta conseguir una prueba de cribado poblacional que nos permita hacer una correcta prevención de esta enfermedad, ello redundaría en la mejora de los índices de morbilidad y mortalidad y (v) un estudio adecuado previo debería consistir en realizar un amplio cribado del genoma comparando familias de embarazadas normales, mujeres con pre-eclampsia y diagnosticadas con síndrome HELLP. Este esfuerzo aconsejaría un enfoque multicéntrico. | es_ES |
dc.format.extent | 171 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.relation.isversionof | http://hdl.handle.net/10803/403369 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ | * |
dc.subject.other | Pre-eclampsia | es_ES |
dc.subject.other | Polimorfismos genéticos | es_ES |
dc.subject.other | Placentación | es_ES |
dc.subject.other | Metaloproteinasas | es_ES |
dc.title | Polimorfismos genéticos asociados a pre-eclampsia | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es_ES |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_ES |