Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorCayón Ruisánchez, Elena
dc.contributor.authorGarcía de los Salmones, María del Mar 
dc.contributor.authorPérez Ruiz, Andrea 
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2017-05-05T09:15:14Z
dc.date.available2017-05-05T09:15:14Z
dc.date.issued2016-12
dc.identifier.issn1135-2051
dc.identifier.issn2341-0108
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/10918
dc.description.abstractRESUMEN: El comercio justo ha experimentado un crecimiento de ventas progresivo en los últimos años, si bien aún sigue representando una cuota de mercado pequeña en comparación con el comercio tradicional. A fin de ayudar a las organizaciones promotoras y comercializadoras de este tipo de productos a incrementar su presencia en el mercado, en este trabajo se presentan los resultados de una investigación empírica que tiene por objeto conocer cuál es el perfil sociodemográfico más común entre los consumidores de esta categoría de comercio. Además, se exploran los hábitos, estilos de vida y personalidad de estos consumidores así como su valoración de los productos de comercio justo y los principales obstáculos que limitan la compra de los mismos. Entre las conclusiones generales se extrae la necesidad de incrementar, por una parte, el número de puntos de venta y, por otra, la comunicación y promoción en materia de comercio justo.es_ES
dc.description.abstractABSTRACT: Fair Trade has experienced progressive growth of sales in recent years, although it still represents a small market share compared to traditional commerce. To help Fair Trade organizations to increase its market presence, in this paper the authors present the findings of an empirical research that aims to know what is the most common sociodemographic profile among Fair Trade consumers. In addition, the buying habits, lifestyles and personality of these consumers are explored along with their evaluation of Fair Trade products and the main obstacles that limit their purchase behaviour. Some general conclusions of the study include the need to increase the number of outlets that sell Fair Trade products and the communication and promotion on Fair Trade in the market.es_ES
dc.format.extent21 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del País Vasco. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de San Sebastiánes_ES
dc.rights© Universidad del País Vasco. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de San Sebastiánes_ES
dc.sourceRevista de Dirección y Administración de Empresas. Número 23, diciembre 2016es_ES
dc.subject.otherComercio justoes_ES
dc.subject.otherConsumidores_ES
dc.subject.otherPerfil sociodemográficoes_ES
dc.subject.otherPersonalidades_ES
dc.subject.otherBarrerases_ES
dc.subject.otherFair Tradees_ES
dc.subject.otherConsumeres_ES
dc.subject.otherSocio-demographic profilees_ES
dc.subject.otherPersonalityes_ES
dc.subject.otherObstacleses_ES
dc.titleEl perfil del consumidor de comercio justoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherVersionhttp://www.ehu.eus/ojs/index.php/rdae/article/view/17545/15256es_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo