Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorHaya Salmón, Ignacio 
dc.contributor.authorRojas Pernía, Susana 
dc.contributor.authorLázaro Visa, Susana 
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2017-02-06T11:21:22Z
dc.date.available2017-02-06T11:21:22Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.issn1697-5200
dc.identifier.issn2172-3427
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/10251
dc.description.abstractRESUMEN: Este artículo se propone ilustrar las principales estrategias metodológicas empleadas en un estudio cualitativo que se reconoce en los planteamientos de la investigación inclusiva. El trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que pretende conocer los obstáculos y condicionantes que identifican dieciséis personas con discapacidad intelectual para vivir como ciudadanos de pleno derecho. A través de entrevistas y el uso de imágenes pretendemos acceder a sus relatos. Por ello, resulta necesario reflexionar sobre los procesos que ponemos en marcha para dar voz a los participantes en la misma. Los resultados que presentamos nos permiten hacernos una idea, todavía en construcción, de algunas adaptaciones metodológicas en el diseño y desarrollo de la investigación que reafirman el compromiso de los estudios sobre la discapacidad con la participación, el empoderamiento de sus participantes, los derechos y la justicia social. Asimismo, pretenden animar debates sobre el carácter inclusivo de la investigación socioeducativa.es_ES
dc.description.abstractABSTRACT. This article aims to illustrate the main methodological strategies used in a qualitative study aims to meet obstacles and constraints identified by sixteen intellectually disabled people to live as full citizens. Through interviews and the use of images intend to access their accounts. Therefore, it is necessary to reflect on the processes put in place to give voice to the participants in it. The results presented allow us to get an idea, still under construction, the methodological key to reaffirm the commitment of disability studies involving, empowering its participants, rights and social justice. They also seek to encourage discussions on the inclusive nature of the socioeducational research.es_ES
dc.format.extent10 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.rights© Universidad de Vigoes_ES
dc.sourceRevista de Investigación en Educación, nº 12 (2), 2014, pp. 135-144es_ES
dc.subject.otherInvestigación cualitativaes_ES
dc.subject.otherInvestigación inclusivaes_ES
dc.subject.otherMetodologíaes_ES
dc.subject.otherExclusión sociales_ES
dc.subject.otherInclusive researches_ES
dc.subject.otherCualitative researches_ES
dc.subject.otherSocial exclusiones_ES
dc.subject.otherMethodologyes_ES
dc.titleObservaciones metodológicas sobre la investigación inclusiva: “Me gustaría que sacarais que la persona con discapacidad tiene su propio pensamiento”es_ES
dc.title.alternativeMethodological notes on inclusive research: "I would like you to tell everybody that an intellectually disabled person has his own thinking"es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo