Mostrar el registro sencillo

dc.contributor.authorRodríguez Hoyos, Carlos 
dc.contributor.authorCalvo Salvador, Adelina 
dc.contributor.authorHaya Salmón, Ignacio 
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabriaes_ES
dc.date.accessioned2017-02-03T12:08:04Z
dc.date.available2017-02-03T12:08:04Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.issn1130-2496
dc.identifier.issn1988-2793
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10902/10240
dc.description.abstractResumen: En este artículo presentamos los principales resultados de una investigación en proceso tutoría en la universidad. De forma más concreta, este trabajo se centra en el análisis de la tutoría académica. Para ello se ha utilizado un diseño cualitativo de investigación y se ha seleccionado una muestra de estudiantes cuyas titulaciones abarcan las cinco áreas de conocimiento en las que se organizan sus estudios. Los resultados obtenidos permiten identificar algunos problemas en el desarrollo de la tutoría académica, como las debilidades que presenta la orientación académica en la transición de los jóvenes a la universidad, la necesidad de integrarla en el espacio del aula o su utilización para mejorar la evaluación de la docencia. La tutoría académica se presenta como un instrumento que podría facilitar la mejora e innovación de los procesos de educación superior. El trabajo se ha desarrollado en la Universidad de Cantabria durante los cursos académicos 2011-12 y 2012-13.es_ES
dc.description.abstractAbstract: This paper shows the main results of an ongoing research aimed to understand the view that students have about mentoring at university, in their first year degree. More specifically, this work focuses on the analysis of academic mentoring. To do this we used a qualitative research design and selected a sample of students from the five areas of knowledge offered in our university. The results allow us to identify some problems in the development of mentoring and the weaknesses related to the academic orientation in the transition from secondary school to university, the need to integrate it into the classroom space or its potential use in order to improve the assessment of teaching and learning. Academic mentoring is presented as a tool that could promote the improvement and innovation of higher education processes. The work has been developed at the University of Cantabria during the academic years 2011-12 and 2012- 13.es_ES
dc.format.extent15 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRevista Complutense de Educación, Vol. 26 Núm. 2 (2015) 467- 481es_ES
dc.subject.otherTutoría académica en la universidades_ES
dc.subject.otherMejora de la docenciaes_ES
dc.subject.otherEntrevistases_ES
dc.subject.otherGrupos de discusiónes_ES
dc.subject.otherAcademic mentoring at universityes_ES
dc.subject.otherTeaching improvementes_ES
dc.subject.otherInterviewses_ES
dc.subject.otherFocus groupses_ES
dc.titleLa tutoría académica en la educación superior. Una investigación a partir de entrevistas y grupos de discusión en la Universidad de Cantabria (España)es_ES
dc.title.alternativeAcademic mentoring in higher education. A research based on interviews and discussion groups at the University of Cantabria (Spain)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.identifier.DOI10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43745
dc.type.versionpublishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional