@misc{10902/7457, year = {2015}, month = {9}, url = {http://hdl.handle.net/10902/7457}, abstract = {El objetivo de esta monografía es profundizar en las formas terapéuticas eficaces e intervenciones enfermeras adecuadas para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), una enfermedad mental crónica que produce una ansiedad y preocupación excesiva en las personas que la padecen. En los últimos años y a causa de la situación económica en la que se encuentra España la prevalencia ha aumentado en un 8%. Se ha visto que afecta en mayor medida a mujeres con una posición socio-económica desfavorable y con escaso apoyo social. Dentro de las formas terapéuticas recomendadas y eficazmente establecidas encontramos la terapia cognitivo-conductual (TCC) y diversos fármacos: ansiolíticos (benzodiacepinas, buspirona y pregabalina) y antidepresivos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina). El consumo de este tipo de fármacos producen unas tasas de incumplimiento del 38,1% y 45,9% respetivamente, siendo preciso que el profesional de enfermería realice intervenciones, principalmente psicoeducativas, para mejorar tanto la adherencia al tratamiento como sus síntomas.}, title = {Papel de la enfermera en el tratamiento de pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (TAG)}, author = {Castanedo Bolado, Cristina}, }