@mastersthesis{10902/5089, year = {2014}, month = {6}, url = {http://hdl.handle.net/10902/5089}, abstract = {Los contextos de prestación de cuidados en salud, marcados fuertemente por rápidas y profundas evoluciones tecnológicas y científicas, implican la necesidad de una actualización permanente de los conocimientos adquiridos, ya que rápidamente quedan obsoletos. En el ámbito de las heridas, en concreto las de etiología venosa, comienza a acumularse una elevada cantidad de evidencia científica, que exige renovación técnica y de pensamiento. Las úlceras de etiología venosa (UUVV) son un problema derivado de la insuficiencia venosa crónica, patología que afecta a un alto porcentaje de la población, y cuyos factores de riesgo se ven claramente incrementados con la edad. Por lo que teniendo en cuenta el creciente envejecimiento de la población, se hace necesario plantearse el nivel de conocimiento y manejo de este tipo de lesiones La terapia compresiva (TC) es una opción terapéutica, de la que se sabe va a suponer una medida prácticamente indispensable para la adecuada evolución de las UUVV. Sin embargo, los profesionales de enfermería son poco conscientes y están poco formados sobre la efectividad de este tratamiento y la necesidad de instaurarlo como una terapia de elección en cualquier tipo de úlcera de estas características. Problema que puede guardar una relación directa con úlceras que no se solucionan y se mantienen en el tiempo de forma indefinida. A través de un estudio observacional se busca conocer si existe alguna relación directa entre úlceras que no se solucionan y se prolongan en el tiempo de forma indefinida, y los conocimientos sobre la terapia compresiva de los profesionales de enfermería en los centros de salud.}, title = {Estudio para conocer la relación entre la evolución de las úlceras de etiología venosa y los conocimientos de las enfermeras acerca de los métodos de terapia compresiva}, author = {Antón Arespacochaga, Alejandra}, }