@misc{10902/37035, year = {2025}, month = {6}, url = {https://hdl.handle.net/10902/37035}, abstract = {La apnea obstructiva del sueño (AOS), se define por la presencia de episodios repetitivos de colapso de las vías respiratorias durante el sueño, esto provoca un estado de hipoxemia nocturna, somnolencia diurna y fragmentación del sueño. La apnea obstructiva del sueño es un problema sanitario importante porque tiene consecuencias multiorgánicas que suponen una carga tanto social, como económica. El agravamiento y la presencia de comorbilidades en pacientes con AOS, son actualmente preocupantes ya que tienen un alto impacto en las necesidades de atención sanitaria y en la mortalidad. La aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) representa la terapia de primera línea en pacientes con apnea obstructiva del sueño (moderada-grave). Sin embargo, a pesar de la eficacia de la CPAP, su efectividad está limitada por una baja adherencia. Un seguimiento más estrecho podría mejorar el cumplimiento de la CPAP6. Estudios realizados los últimos años, han demostrado que la telemonitorización de la CPAP (transmitir los datos fisiológicos o no invasivos de manera inalámbrica) puede optimizar el tratamiento de los pacientes con AOS, aparte de poder mejorar el cumplimiento y reducir los costes del seguimiento}, title = {AOS : Buscando clustering mediante telemonitorización}, author = {Díaz Santos, Irene}, }