@misc{10902/33552, year = {2024}, month = {5}, url = {https://hdl.handle.net/10902/33552}, abstract = {Introducción. Basándose en la interacción intestino-cerebro y el modelo biopsicosocial, muchos síntomas gastrointestinales y trastornos digestivos de origen funcional se relacionan con trastornos psicológicos, de manera que las emociones influyen en los síntomas físicos y viceversa. Objetivo. Describir en una serie de pacientes pediátricos sus síntomas gastrointestinales funcionales y sus posibles rasgos y trastornos psicológicos, específicamente ansiedad y depresión. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal utilizando una muestra de 36 pacientes de entre 8 y 15 años con trastornos gastrointestinales funcionales. Se recopilaron datos mediante cuestionarios autoaplicados, evaluando los síntomas gastrointestinales y psicológicos y antecedentes familiares. Se buscó diferencias significativas entre sexos y por edad, con el programa SPSS versión 23. Resultados. Se encontró una prevalencia significativamente mayor de ansiedad (36,11 %) y depresión (16,67 %) en la muestra de estudio, en comparación con la población general de la misma edad; sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre sexos ni edades. Conclusiones. Los hallazgos sugieren una relación entre los trastornos gastrointestinales funcionales y los problemas psicológicos, respaldando la hipótesis de una interacción intestino-cerebro. Se enfatiza la importancia de un abordaje multidisciplinar que abarque tanto los aspectos físicos como emocionales de estos trastornos y futuras investigaciones con muestras más amplias.}, abstract = {Introducción. Basándose en la interacción intestino-cerebro y el modelo biopsicosocial, muchos síntomas gastrointestinales y trastornos digestivos de origen funcional se relacionan con trastornos psicológicos, de manera que las emociones influyen en los síntomas físicos y viceversa. Objetivo. Describir en una serie de pacientes pediátricos sus síntomas gastrointestinales funcionales y sus posibles rasgos y trastornos psicológicos, específicamente ansiedad y depresión. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal utilizando una muestra de 36 pacientes de entre 8 y 15 años con trastornos gastrointestinales funcionales. Se recopilaron datos mediante cuestionarios autoaplicados, evaluando los síntomas gastrointestinales y psicológicos y antecedentes familiares. Se buscó diferencias significativas entre sexos y por edad, con el programa SPSS versión 23. Resultados. Se encontró una prevalencia significativamente mayor de ansiedad (36,11 %) y depresión (16,67 %) en la muestra de estudio, en comparación con la población general de la misma edad; sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre sexos ni edades. Conclusiones. Los hallazgos sugieren una relación entre los trastornos gastrointestinales funcionales y los problemas psicológicos, respaldando la hipótesis de una interacción intestino-cerebro. Se enfatiza la importancia de un abordaje multidisciplinar que abarque tanto los aspectos físicos como emocionales de estos trastornos y futuras investigaciones con muestras más amplias.}, title = {Perfil psicológico de los trastornos funcionales gastrointestinales en pediatría}, author = {Weaver Seco, Patricia}, }