@misc{10902/3010, year = {2013}, month = {6}, url = {http://hdl.handle.net/10902/3010}, abstract = {La vacunación es la medida preventiva que más ha influido en la Salud Pública, con la única excepción del saneamiento de las aguas. El éxito de los programas de inmunización, depende del mantenimiento de la cadena de frío vacunal durante el transporte, distribución, almacenamiento y administración de las vacunas. Por eso hay que adecuar los recursos materiales y las actividades a cada una de estas fases y a los distintos niveles de la cadena, aplicando la logística de los programas de inmunización. Los puntos de vacunación son el eslabón más importante pero más frágil, donde se realizan actividades diarias meticulosamente controladas de almacenamiento y conservación de las vacunas. El personal responsable de la cadena de frío debe tener unos conocimientos adecuados y una gran conciencia de la importancia de su labor. Es fundamental la impartición a dichos responsables de programas formativos del porqué y como se han de conservar las vacunas con el fin de evitar consecuencias negativas, como: fracaso de los programas de inmunización, aumento de los costes por pérdida de vacunas, reacciones adversas de la población, etc. Cada país adapta la cadena de frío a sus características .Inicialmente la cadena de frío, en España contaba con muchas deficiencias, pero en las dos últimas décadas, el mantenimiento de la cadena de frío ha mejorado mucho, teniendo una evolución positiva en cuanto a la dotación de material durante el transporte, la distribución y el almacenamiento, así como en la formación del personal, pero todavía hay un espacio de mejora bastante significativo.}, title = {La cadena del frío vacunal}, author = {Torre Portilla, Mónica}, }